Paz social
Chile gana hoy mensualmente 65 mil millones de dólares para administrar y distribuir para una grata paz social.
Tres puntos relevantes; punto uno, los izquierdistas han perdido 29 años al no enviar a sus hijos a las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas como lo hacen los derechistas que envían a sus hijos a las escuelas matrices y no al servicio militar. Pragmatismo político puro que serviría para emparejar la ciudadanía.
Punto dos, la profesora de Antofagasta exigía le devuelvan sus fondos de la AFP. La jubilaron con casi 200 mil pesos, mientras a un suboficial de las Fuerzas Armadas lo jubilan con 900 mil pesos mensuales.
Punto tres, el programa Informe Especial, de TVN, informó que pagamos los abarrotes más caros que en Canadá y España, y no veo a un dirigente idóneo discutir el tema para primero limitar con tarifas y subvenciones la canasta comestible para los productores y distribuidores para segundo, tabular el sueldo mínimo y pensiones. De lo contrario subirán el salario y pensiones, y en el acto los productores y supermercadistas subirán los precios de sus productos para pagar el aumento de los sueldos de sus trabajadores.
Son tres puntos sociales que generan un piso mínimo para acercar a los chilenos a la paz social que es vinculable con el sistema de salud para los trabajadores, tercera y cuarta edad. Luego vienen las distorsiones de los políticos con los abultados salarios que se pagan y con las abultadas "licitaciones" que nos roban en todo ámbito, o legalizaciones. Son robos lícitos donde se exculpan diciendo "llamamos a licitación, incluso habían empresas más caras". ¿Y con la empresa seleccionada harán retiros o robos?.
Patricio Cárdenas Relmann
Valor de consultas médicas
Señores médicos, les ruego bajen el valor de sus consultas particulares, ya que no sirve ir por Fonasa, que te atiende en 5 a 10 minutos porque al final quedas igual. Yo con dos consultas ocupo mi pensión completa.
La salud no es un comercio, incluso hay algunos con pocos conocimientos. También reconozco a otros que respetan su juramento y les aplaudo y agradezco, pero son los menos. Juramento de Hipócrates, no de hipócritas.
Me disculpo con los buenos galenos y reprocho a los aludidos. Espero que con esto no me manden a la morgue.
Juan Garnica Angulo
Clase política chilena
¿Quiénes conforman la clase política, en general? Aquellos capacitados para tomar las riendas del gobierno de la nación organizada. Aquellos, no por méritos, empoderados del funcionamiento del Estado para hacerlo eficaz para todos los ciudadanos. Aquellos que llegan con la conciencia limpia del servidor público, a ocupar un estrado parlamentario o el desempeño de un alto cargo de importancia pública, para el bien público.
Pero no es así, en Chile y en todas partes. El que tiene el discurso justo al momento se transforma en líder, que con una verborrea y gestos ampulosos impresiona a las multitudes que lo apoyarán a su debido tiempo (en las urnas electorales) para llevarlo al parlamento de su país, disfrutando de las jugosas dietas y prebendas que su alto cargo les otorga. Servidores del Estado que colocan al Estado "a su servicio".
¿Pero quiénes los eligen? Nosotros, el pueblo elector que cae seducido ante la verborrea politiquera. Nosotros los elegimos creyendo que elegimos a los mejores.
¿Pero quién eligió a los payasos y faranduleros de nuestro Parlamento? Nosotros, el pueblo elector chileno. No quisiera pensar que tenemos los representantes y gobernantes que nos merecemos.
Ricardo Cea Vargas
Cambio constitucional
Concebir una nueva Constitución es una medida incongruente para solucionar los problemas de la reciente crisis social en Chile. Sobre el hecho de realizar una Asamblea Constituyente, bajo el concepto de que la vigente no representa ni vela los intereses pueblo, pocos recuerdan que nuestra Carta Magna se ha reformado en numerosas ocasiones, durante la transición a la democracia y en la actualidad, sufriendo de tal manera un proceso de "democratización".
Este se inició con el plebiscito nacional de 1989, manifestación directa del pueblo, la cual involucró 54 reformas, demostrando que no es igual a la promulgada en 1980. Los cambios constitucionales han sido profundos, como lo fue la reforma de carácter sustancial en 2005, los que han sido capaces de asegurar grandes avances hacia la democracia, como el pluralismo político.
Nuestra Constitución Política goza de estabilidad y es por tal razón de su vigencia y por qué ha regido por casi cuatro décadas sin existir algún quiebre institucional. Su legitimidad no es dudable, es una muestra fiel a la representación del pueblo.
Carlos P. González
Historia del pilar solidario
Las pensiones no contributivas en Chile tienen su origen en 1975, a partir del Programa de Pensiones Asistenciales (Pasis), el cual entregaba pensiones a los adultos mayores vulnerables, a personas inválidas y a personas con deficiencia mental. La cobertura era muy reducida, tanto en montos como en número de beneficiarios.
El gran impulso al pilar solidario fue con la reforma previsional de la Presidenta Michelle Bachelet en el año 2007, donde aumentó la cobertura al 60% más vulnerable y con un monto inicial de $65.000. También la mandataria, en su segundo mandato, mejoró el pilar solidario en un 10%, luego de las marchas por mejores pensiones en el año 2016. En la actualidad, la pensión básica solidaria llega a $110.201.
Las manifestaciones de los últimos días se hicieron sentir, y la mejora inicial al pilar solidario del 10% propuesta por el Presidente Sebastián Piñera paso a un 20%, con una mejora adicional para los mayores de 75 años para el año 2020 y 2021. Pero no hay que caer en populismos, como ofrecer igualar la pensión básica solidaria al sueldo mínimo, pues no sólo no existen los recursos para ello en el corto plazo, sino también por las complejidades para su pago en el mediano y largo plazo.
El pilar solidario debe ser prioridad como política pública, y las pensiones solidarias deben aumentar a medida que mejoran los ingresos del país, con un reajuste calculado de manera técnica.
Eduardo Jerez Sanhueza
No a la violencia
Comparto las demandas sociales, pero la violencia no me representa.
Rafael González
Camino al infierno
Estamos recorriendo el camino que lleva al infierno.
Esperemos que quienes nos están conduciendo por esa vía decidan cambiar de ruta.
Adolfo Paul Latorre