Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Parlamentarios discrepan sobre nuevo gabinete y coinciden en urgencia para reformas sociales

POLÍTICA. Los senadores y diputados del oficialismo aseguran que el equipo ministerial del Presidente Piñera cumple con lo solicitado por la ciudadanía en las calles, sentir que no es compartido desde la oposición.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El movimiento social que desde hace más de una semana mantiene a millones de personas movilizadas en las calles del país para exigir mayor equidad e igualdad social generó un cambio de gabinete del Presidente de la República, Sebastián Piñera, que desde ayer trabaja en la reestructuración de los ejes políticos y económicos del gobierno con el objetivo de avanzar en respuestas a las demandas sociales que causaron el estallido social en todo Chile.

Los diputados y senadores oficialistas de la zona enfatizan que el nuevo equipo ministerial refleja que el Ejecutivo escuchó lo solicitado en las multitudinarias manifestaciones realizadas en todo el país, mientras que los parlamentarios de oposición aseguran que no era lo esperado por la ciudadanía.

No obstante, todos coinciden en la necesidad urgente de concretar reformas sociales profundas en temas de fondo como las salud y pensiones, entre otras.

Caras

En total fueron ocho los cambios, entre los que se consideró la apuesta de Gonzalo Blumel (Evópoli) a Interior por Andrés Chadwick (UDI); en Hacienda asumió Ignacio Briones (Evópoli) en reemplazo del independiente Felipe Larraín; mientras que otro significativo fue el de la ex intendenta metropolitana Karla Rubilar a la Secretaría General de Gobierno por Cecilia Pérez (RN), quien fue enviada a Deportes.

El senador PS por la región, Rabindranath Quinteros, explicó que ante el cambio experimentado en el país se requieren nuevas respuestas del Ejecutivo y todos los políticos.

"Debieron salir del gabinete las ministras Marcela Cubillos (Educación) y Cecilia Pérez (ex vocera), cuya presencia no representa una voluntad de diálogo verdadera. Espero que, más allá de los cambios de personas, haya un cambio en la forma de actuar que ha tenido hasta ahora el gobierno a través de sus ministros", manifestó el senador.

Agregó que es urgente impulsar una agenda política y social que se haga cargo de las demandas sociales en salud, pensiones; realizar un plebiscito para una nueva Constitución, entre otras.

Una lectura distinta tiene el también senador por la zona, Iván Moreira (UDI), asegurando que los nuevos secretarios de Estado representan aires nuevos para el gobierno y el país.

"Es un gabinete potente para asumir el segundo tiempo del Presidente Piñera, que le da una oportunidad muy grande de entregarle respuesta a todos los chilenos. El gobierno interpreta el clamor ciudadano y le imprime políticas públicas, reordenamiento del presupuesto nacional y prioridades para la dignidad y evitar el abuso de la gente", argumentó Moreira.

Nombres

Fidel Espinoza, diputado PS por el distrito 25, aseguró que los cambios generados en el gabinete no son los que esperaba y solicitaba la gente que esperaba la salida de la ministra de Educación (Marcela Cubillos) y Salud (Jaime Mañalich) lo que no se concretó.

"El camino prioritario que tienen que tener los ministros es convencer primero a su Presidente Piñera que deben haber cambios profundos, de lo contrario Chile no se va a calmar. Si no se toca el bolsillo de las AFP, las isapres y los bancos usureros esto no se va a normalizar, ya que la gente con justa razón está reclamando en las calles los abusos que ha tenido el país", comentó Espinoza.

Harry Jürgensen Rundshagen, diputado RN por el distrito 25, aseguró que el cambio de gabinete da cuenta que el gobierno escuchó las demandas ciudadanas y aplicará nuevas políticas públicas que acoja la injusticia social instala los últimos 30 años en Chile.

"Las acciones prioritarias deben apuntar a generar el espacio político y social necesario para discutir públicamente las propuestas referidas al ingreso mínimo, al sistema de pensiones y abusos que el Estado no ha controlado en tres décadas. En democracia se han manifestado las demandas y en democracia debemos resolverlas", comentó el diputado.

Emilia Nuyado, diputada PS por la zona, recalcó que el cambio de gabinete sólo perpetúa el modelo de desigualdad que generó y mantiene la crisis en el país, sumado a la responsabilidad sin asumir sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas.

"Más importante que el cambio de gabinete, es que el gobierno entienda que deba cambiar su agenda política y escuche lo que el pueblo está pidiendo: esto es nueva Constitución, ya se asamblea constituyente. (...) la prioridad de estas semanas es buscar las alternativas para mejorar los ingresos de las personas como el salario mínimo y aumento de pensiones. La respuesta del gobierno es insuficiente", comentó.

24 ministerios tiene el Estado, de los cuales ocho fueron modificados la mañana del lunes 28 por el Presidente de la República.

Políticos también piden cambios en gabinete regional

DEMANDAS. En la oposición y el oficialismo coinciden en la necesidad de un refresco.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Una vez realizado el cambio de gabinete en La Moneda (ver nota principal), las miradas se direccionan a lo que pudiera ocurrir en la región, respecto a la posibilidad de evaluar un posible cambio de autoridades.

En tal sentido, tanto en el oficialismo como en la oposición, coinciden -mayoritariamente- que existe la necesidad de realizar cambios a nivel regional.

Es así como el presidente regional de la Democracia Cristiana, Cozut Vásquez, critica lo que considera una mala lectura del Gobierno en cuanto al cambio de gabinete (nacional), dado que no realizó modificaciones en Educación y Salud.

Junto con ello, estima que se trata de un "cambio generacional" el realizado por el Presidente.

Alejandro Santana, presidente regional de Renovación Nacional, presenta otra visión. Es así como estima que cualquier modificación que se realice a nivel regional, debe ser revisada por los nuevos ministros, dado que existen cambios en las carteras políticas, como económicas, y por eso es importante que estas nuevas autoridades se puedan instalar y realizar la evaluación correspondiente.

Santana cree que el Gobierno revisará no sólo los cargos a nivel nacional, sino que también en regiones, pero "no creo que sea una respuesta de aquí a mañana, dado que los ministros (sectores político y económico) tienen que realizar su evaluación y formar sus equipos, así como revisar los perfiles. No tengo dudas de que varios de ellos realizarán los ajustes correspondientes".

Valoran

Francisco Peralta, presidente regional de Evópoli, destaca que el cambio a nivel nacional esté en la "dirección correcta, de abrirse un poco más a las demandas ciudadanas y a que hay gente que tiene más calle, que tiene sensibilidad social".

Peralta valora el que su tienda ahora tenga más peso en el gabinete, lo que constituye una "responsabilidad enorme. Hay que seguir trabajando para que se retome el camino de construcción".

De la región, el timonel de Evópoli, junto con declararse respetuoso de las determinaciones que adopte el intendente Harry Jürgensen y de destacar la labor del equipo del jefe regional, estima que "esta mirada nueva, de sensibilidad social, también le hace falta un refresh", con autoridades que tengan la capacidad de escuchar y estar en sintonía con la ciudadanía.

Andrea Tarzijan, presidenta regional de la UDI, pone el acento en la necesidad que existía de que el gobierno realizara este cambio, dando una mirada distinta a cada ministerio, pero sobre todo desde la relación del ejecutivo con la ciudadanía.

Tarea que confía realice el ahora ministro del Interior, Gonzalo Blumel, "quien le dará un aire fresco al gobierno", aunque resalta la labor efectuada por Andrés Chadwick.

De lo que pueda ocurrir en la región, Tarzijan apela a que estas modificaciones son de exclusiva responsabilidad del Presidente y señala que cada cambio tiene que tener un propósito, que es el que "Chile vuelva a la normalidad. El país no es el mismo de hace un mes y eso es bueno para todos nosotros porque todas las demandas ciudadanas son necesarias".