Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adultos mayores afirman que 20% más en sus pensiones es insuficiente para vivir

CARENCIAS. Cuestionaron el anuncio del Presidente, que representa poco más de $22 mil para quienes perciben $110 mil. Muchos buscan la forma de tener un ingreso extra.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Entre los temas sociales planteados en las manifestaciones que se han registrado en el país y ciudad durante los últimos días, está las bajas pensiones que perciben los adultos mayores.

Se trata de personas que trabajaron durante décadas, pensando en tener una vejez más tranquila, sin embargo, la realidad es muy distinta. A la mayoría no les alcanza con el dinero que perciben y muchos deben generar ingresos extra para cubrir los gastos mensuales de servicios básicos y medicamentos.

Por ello, aseguran que el anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera de enviar al Congreso un proyecto para aumentar en 20% la pensión básica solidaria, es insuficiente.

Así, por ejemplo, quienes hoy reciben 110 mil pesos como pensión, percibirán un promedio cercano de 132 mil pesos ($22 mil más) de concretarse el aumento.

La propuesta contempla un aumento de 20% en el aporte previsional solidario; para los mayores de 74 años mejoras tanto en la pensión básica como en el aporte previsional en 2021 y 2022.

La medida es parte de la agenda social con la cual el mandatario busca enfrentar las multitudinarias protestas sociales en el país.

A las 5 de la mañana

De lunes a viernes, con lluvia, frío o sol, la rahuina María Cofré se instala en calle O'Higgins a vender sandwich hechos con pan casero, apetecidos por trabajadores especialmente.

A sus 63 años, vive sola en su hogar y recibe una pensión de 138 mil pesos, dinero que -dice- le dura desde el trayecto de la Caja de Compensación hasta su casa, ya que lo entrega todo para pagar el arriendo de 140 mil pesos. Reconoce que si no fuera por un nieto que la ayuda, su vida sería muy distinta y más compleja aún.

"Toda mi plata se va en el arriendo. Creo que hay que mejorar las pensiones, porque nadie puede sobrevivir con este monto. Esperaba un mejor anuncio del Presidente sobre las pensiones, pero no fue así. Serían $20 mil más a mi pensión, que no dura mucho. Por eso tengo que levantarme a las 5 de la mañana para hacer el pan y preparar los productos para vender, es mucho esfuerzo y termino cansada al final del día. Sin embargo, tengo que hacerlo para sobrevivir", relata emocionada.

Así como ella, que si bien tiene el apoyo de su familia, hay otros que deben pagar los gastos básicos y comprar medicamentos que no son proporcionados por el sistema de salud público.

Elisabeth Albornoz, de 72 años, habita una casa en comodato en Rahue y sobrevive con una pensión de 110 mil pesos, por lo que debe vender productos en calle Manuel Antonio Matta.

La adulta mayor destacó el movimiento social que se levantó en el país y sobre el anuncio presidencial, indicó que esperaba un poco más de 20%, sin embargo, apeló que el gobierno y los parlamentarios busquen una forma de revertir el daño generado a las personas, en especial a los fallecidos que dejó el conflicto.

"No es una buena solución este anuncio, creo que se debió estudiar más y los parlamentarios ahora deberán responder a la comunidad. Ahora no abogo por mi, lo hago por esas madres o esposas que perdieron un hijo en las manifestaciones, a ellas deberían darles pensión vitalicia, porque el gobierno es el causante de todo este problema", indicó.

"una burla"

"Honestamente es una burla, una miseria, es cosa de ver cómo los parlamentarios ganan casi 90 mil pesos por asistir a una sesión y yo recibo 105 mil pesos al mes. De no ser por la ayuda de mis hijos, estaría muy mal. Este anuncio de aumentar 20 mil pesos no es bueno. Mis gastos son el pago de la luz, agua y comida, a lo que sumo medicamentos. Hace poco me dieron el alta por una afección al corazón", acotó por su parte Juan Villega, pensionado osornino de 92 años.

Carlos Mendoza, representante de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Osorno, además de presidente del Consejo Consultivo de Salud, señaló que el anuncio del presidente Piñera "es la nada misma". Llama a conocer la realidad de las organizaciones, ya que el gran problema de los políticos es que hacen leyes sin saber la realidad de las personas.

"El aumento del 20% es sacar de algunas carteras estatales para poner en otra, pero en ninguna parte se habla de tocar a los más ricos. Aquí no podemos seguir endeudando al Estado y un 20% para los adultos mayores es muy poco. Esperábamos 50% para comenzar. Hay que sacar la compensación que le dan a los empresarios. Está el caso de Luksic (Andrónico), que dijo estar de acuerdo, no hay que tener miedo de tocarle el bolsillo a los empresarios. También de los bancos e Isapres se puede sacar dinero para apoyar a los adultos mayores", indicó.

Mendoza aclaró que sólo habla por los adultos mayores, no obstante, la realidad de las familias de clase media también es compleja, "ya que muchas veces las parejas no quieren tener hijos por lo costoso que es vivir en este país", indicó Mendoza.