Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apoyan regular intereses de tarjetas bancarias y del retail

ENDEUDAMIENTO. Dirigentes de Puerto Montt y Puerto Varas coinciden en la necesidad de intervenir los actuales cargos por su uso y mantención.
E-mail Compartir

Rebajar los cargos por mantención y uso de tarjetas de crédito de la banca y de las grandes tiendas, fue considerado como "una buena señal", por Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider).

Lo anterior como reacción al análisis que hicieron economistas y la Cámara de Comercio de Puerto Montt, que coincidieron en que esa medida es factible de implementar, lo que además generaría impactos en la liquidez de sus titulares, muchos de los cuales están enfrentando situaciones de sobreendeudamiento.

En su análisis, el dirigente expuso que "hay ocho factores que potencian el endeudamiento, debido a políticas de las instituciones financieras. Una de esas es el cobro de cargos y comisiones, que han pasado a constituir un importante componente en las utilidades de los bancos".

El presidente de Cider reconoció que hasta antes de las actuales movilizaciones, "plantear la necesidad de una rebaja o eliminación de estos sobrecargos de un crédito, se veía como un despropósito por parte del sistema; pero hoy, es una interpelación a las empresas".

Para Navarro, quien además preside la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, el endeudamiento se ha contraído en empresas privadas, "que además debiesen detener todos los embargos y rebajar intereses moratorios y costos de refinanciamiento", en la búsqueda de aliviar los bolsillos de los chilenos.

El dirigente aseguró que existen instituciones financieras "que debieran asumir una disposición distinta, como Banco Estado, cajas de compensación y cooperativas de ahorro, que no pagan impuestos a las ganancias. Empecemos por allí y por rebajar los cargos a las tarjetas", postuló.

Según Navarro, esta situación se agrava al recordar un estudio de Cider realizado en Puerto Montt, en diciembre de 2007, que dio cuenta que las operaciones de créditos de consumo pueden llegar a cobrar hasta 30 cargos por servicios de administración de tarjetas de crédito, por seguros y por gastos de cobranza, cargos que "contribuyen a elevar la tasa de interés, sobrepasando encubiertamente la tasa máxima convencional (TMC) y actuando en la práctica como un impuesto al crédito".

Libre mercado

Mientras que Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", expuso que "por años hemos aguantado el peso del libre mercado sin regulación. Eso nos ha llevado a endeudarnos, al no poder pagar los excesivos intereses de estas camufladas soluciones para cubrir nuestros bienes básicos".

La dirigenta se mostró esperanzada en que sea el Estado, a través de una regulación, el que logre "emparejar la cancha y disminuya los intereses de estas tarjetas, para que cumplan con el objetivo que fueron creadas".

A este panorama desfavorable para los consumidores que expuso Bartsch, agregó el efecto publicitario, "que crea necesidades que no requieren las personas, como por ejemplo cambiar el celular todos los años, comprar ropa y zapatos de marcas elevadas. Pero, con el ingreso per cápita que tenemos, es difícil tener al día esos compromisos".

Isla de Chiloé: SISS constata el derrame de aguas servidas en la ciudad de Chonchi

REGIÓN DE LOS LAGOS. Nuevo incidente de contaminación ambiental ocurrió en plena ciudad, donde aguas negras fueron a parar a un estero y, posteriormente a la bahía. Essal indicó que se produjo una obstrucción de la red de alcantarillado.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos

Un nuevo episodio de contaminación de aguas servidas desde instalaciones de la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) se vivió en la Región de Los Lagos y en Chiloé. Esta vez en Chonchi, donde se vertieron los líquidos desde el centro de la ciudad al estero Huitauque y a la bahía.

El hecho se inició el viernes y se mantuvo hasta pasado el mediodía del sábado, de acuerdo a la autoridad respectiva.

Ricardo Zavalla, fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en Chiloé, informó que, si bien la planta de tratamiento de aguas servidas no dejó de funcionar, sí estuvo con menos caudal por la obstrucción de una de las tuberías de inducción.

"Esto produjo rebalse desde el viernes hasta el sábado a las 14.30, más o menos, en la vía pública, con escurrimiento hacia el estero Huitauque y de ahí hacia la bahía", aseveró el funcionario, confirmando que existió "contaminación".

La fuente sumó que las plantas elevadoras debieron pararse durante el episodio de rebalse y con cuatro camiones limpiafosas se estuvo efectuando trasvasije desde los lugares anegados hasta la planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada en el acceso norte de la 'Ciudad de los Tres Pisos'.

Armada

Por parte de la Armada de Chile, el teniente Daniel Ramírez, jefe de operaciones de la Gobernación Marítima de Castro, señaló que "el 26 de octubre alrededor de las 18, mediante las redes sociales, la Policía Marítima de Chonchi evidenció que en el sector de Sargento Candelaria esquina Caupolicán existía un rebalse de aguas servidas producto de la saturación de la matriz de aguas servidas de la empresa Essal, escurriendo por el sumidero de aguas lluvias del riachuelo de Huitauque, sector Vilupulli, el cual desemboca al mar".

Agregó que "la Policía Marítima acudió al lugar, donde no se pudo constatar el rebalse, sin embargo, había en el sector tres camiones limpiafosas que trabajaron durante la noche en el trasvasije de agua servida; asimismo, Ricardo Zavalla Moraga, fiscalizador provincial de la SISS, informó a la autoridad marítima que el rebalse se produjo el día 25, a las 21 horas, procediendo por parte de Essal a detener plantas elevadoras, a objeto verificar la obstrucción y mediante camiones trasladar agua servidas hasta su planta de tratamiento".

Ramírez indicó que se dio cuenta de lo sucedido al fiscal de turno de Castro, quien instruyó elevar antecedentes y levantar muestras del sector costero, las cuales serán enviadas a laboratorio. "Paralelo a esto, la Gobernación Marítima de Castro se encuentra analizando los antecedentes para futuras acciones administrativas a seguir en materia de investigación sumaria, si correspondiera", advirtió.

Desde el Comité de Defensa del Medio Ambiente de Chonchi, Pablo Belmar recalcó que "es una calamidad, considerando que la de Chonchi es una bahía de aguas de poca circulación por flujo de corrientes, lo que significa un atentado contra la salud de la gente, porque hay muchas personas que viven en el borde costero y veremos qué hacemos como Codema, para tomar las medidas que sean necesarias, porque esto rebalsa todo límite de paciencia sobre los daños medioambientales en nuestro archipiélago".

Sanitaria

La sanitaria emitió un comunicado en el que manifiesta: "Essal informa que el viernes se produjo una obstrucción de la red de alcantarillado que discurre hacia la planta de tratamiento de aguas servidas de Chonchi, obligando a la compañía a desplegar recursos técnicos y humanos para solucionar el problema".

La concesionaria que este año ha sido cuestionada por episodios de contaminación en Osorno y Ancud añadió que "durante los trabajos se comprobó que la situación tuvo su origen en la gran cantidad de residuos que estaban obstruyendo el sistema".

"Por lo que Essal -cerró- formula un ferviente llamado a los vecinos a hacer buen uso del alcantarillado, no arrojando residuos en él -como, por ejemplo, paños de bebé, toallitas húmedas, cotonitos u otros artículos de aseo o sanitarios-, ya que estas situaciones eventualmente obligan a activar el aliviadero de emergencia, como fue en este caso".