Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La provincia concentra el 89% de los huertos frutales de la región

POTENCIAL AGRÍCOLA. El catastro de este rubro, entregado hace algunos días, da cuenta tanto de un fuerte incremento en la superficie plantada, como en el cultivo de cerezos y avellano europeo, que son dos de las principales especies presentes en la zona. Río Negro es la comuna que lidera por lejos, con 651 hectáreas.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Osorno está tirando el carro del desarrollo frutícola de esta región. Prueba de ello es que el 93,5% de las 1.047 nuevas hectáreas de cultivos frutícolas plantadas en Los Lagos, durante los últimos tres años, corresponden a producciones de esta provincia.

Este es uno de los resultados del Catastro Frutícola Los Lagos 2019, que confirma la positiva evolución de este rubro desde 2016 a la fecha, según informa esta encuesta realizada por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambos pertenecientes al Ministerio de Agricultura (Minagri).

El catastro también señala que la superficie frutícola de esta provincia creció 75,2% en dicho lapso, llegando a 2.291 hectáreas, cifra que representa el 89% de las 2.571 hectáreas frutales plantadas en la región. En tanto, en la provincia de Llanquihue se ubican las 280 hectáreas restantes.

En el desglose, Río Negro es la comuna que lidera por lejos, con 651 hectáreas, lo que implica un crecimiento de 34% en relación al catastro 2016.

De cerca le sigue Osorno, con 614 hectáreas, y un importante alza del 147,16%. En tercer lugar se ubica Purranque, con 519 hectáreas (+79,6%).

Especies

Sobre las especies más plantadas en la Región de Los Lagos, el informe muestra que sigue liderando el arándano americano, con 971 hectáreas, seguido por avellano europeo con 890 hectáreas y cerezo con 523 hectáreas.

Los otros tres cultivos más plantados en Los Lagos son el cranberry, la frambuesa y la zarzaparrilla.

Sin embargo, si se toma en cuenta la variación entre ambos catastros, llama la atención el incremento del 1.089% en la superficie plantada de cerezos.

También con una importante alza figura el cultivo de avellano europeo, que exhibe un positivo 185,9%.

Sentido

Al analizar los resultados de este catastro frutícola, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, confirmó que "el crecimiento productivo y competitivo está siendo impulsada por la provincia de Osorno".

Señaló que este territorio ha pasado de una fase experimental a una productiva, porque el incremento de 1.307 hectáreas a casi 2.300, da cuenta que muchos agricultores se han interesado por seguir avanzando en este rubro.

Opinó que en Osorno la fruticultura está consolidándose porque ya hay tecnología, que se requiere en este rubro, plantas de proceso y de empaque para tener un producto terminado para ser exportado; y opinó que ahora hay que aumentar la producción.

Además, valoró que tener un 75,2% más de superficie de cultivos frutales en los últimos tres años "quiere decir que la agricultura está haciendo bien el trabajo, en materia de diversificación productiva, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático, que llegó para quedarse", y destacó el cultivo principalmente de cerezos, avellano europeo y arándanos, que son productos de exportación.

"Además de ser reconocidos como una zona de leche y carne, con 800 mil hectáreas de praderas, (en Osorno) tenemos estas 2.300 hectáreas que seguirán creciendo", señaló el seremi de Agricultura.

Proyección

Ramiro Poblete, jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, expresó que "el crecimiento va claramente por el lado del cerezo y del avellano europeo y, si hay incremento en arándanos, tiene que ver con las empresas exportadoras y sus agrícolas, más que con productores locales".

Poblete señaló que los positivos resultados en esta materia en la provincia también han impactado en las empresas ligadas al rubro, ya que se ve alta proyección en la zona.

"Se ven buenas expectativas y hasta empresas nacionales están invirtiendo. Se está moviendo toda una cadena productiva y convirtiendo en un atractivo polo de desarrollo agrícola", destacó.

El ingeniero agrónomo dijo que las causas del crecimiento apuntan a que "para los inversionistas de la zona central es muy atractivo venir a establecer un huerto de cerezo en el sur, ya que el costo de la tierra es un tercio de lo que vale en la Región del Maule".

Explicó que además de la disponibilidad de agua, un tercer aspecto es la ventana de producir comercialmente fruta tardía, desde mediados de enero a primeros días de febrero, que llega a China a partir de marzo, cuando es muy difícil que algún otro país del mundo ponga cereza fresca en contra estación, por lo que no tiene competencia, con retorno hasta 100% superiores a aquellos de la zona central.

Asimismo, sobre Río Negro comentó que tiene una mayor acumulación de temperatura desde la Ruta 5 Sur hacia la costa y, junto a Purranque, en esa zona ya había desde hace años un polo de arándanos establecido y se han ido sumando los cerezos.

Diversificar

Cristian Hernández es gerente de cerezos Prosecor, proyecto nacido al alero de una organización que cuenta con 14 socios de la zona que son productores lecheros, ganaderos y trigueros, relacionados con el área de cereales, que lleva más de 40 años.

Añade que hoy ya tienen una industria que se dedica a la producción de trigo mote, además de chuño a través de las papas, y cuentan con una fábrica de concentrados.

Hernández acotó que, paralelo a eso abrieron un área de frutales, en cuyo contexto se armó el proyecto de 30 hectáreas de cerezos en el sector de Concordia de Purranque, que está en fase de plantación.

Explicó que optaron por los cerezos por un tema de rentabilidad y de reconversión, básicamente.

Acotó que "es un negocio a largo plazo en el que se recupera la inversión desde el año 8 o 10 en adelante. Y se basa en que estamos en una zona en la que la fruta que enviamos a China, nuestro destino principal, llega en contra estación y tiene un valor agregado que hace rentable este negocio, pese a que la inversión es alta".

Y precisó que "no se trata de eliminar un rubro para meterse en otro, sino que de diversificar el negocio".