Verano caro en Osorno
Quiero hacer presente una muy mala práctica que se está desarrollando desde hace un tiempo a la fecha en nuestra ciudad, ya sea en arriendos como en locales de gastronomía, tanto en Osorno como en el litoral y lagos de la provincia, donde a raíz los arriendos, la gente está optando por radicarse en Río Negro, Purranque, San Pablo y Río Bueno, donde se paga la mitad de un arriendo de lo que se paga en Osorno.
Lo mismo ocurre con la compra de una vivienda o terreno para construir. En distancia para el traslado, es más expedito que trasladarse desde Rahue Alto, Francke o avenida Francia. Como muestra un botón: hace una semana atrás se desocupó un departamento en la población Antillanca, donde los arrendatarios cancelaban la suma de $ 200.000 mensuales. Al hacer la consulta el lunes pasado a la oficina de corretajes a cargo de este departamento, se me informó que el valor del arriendo es de $250.000, es decir, lo subieron en $ 50.000 pesos en una semana.
Con lo que respecta a la gastronomía y arriendos, tanto en Osorno como en sus playas, la gente está optando por la compra en supermercados y compartir en su casa antes que salir a un local de gastronomía, debido que está resultando impensable salir a comer un grupo de seis personas. Este fin de semana, en Pucatrihue (comuna de San Juan de La Costa), un local al aire libre ni siquiera contaba con sillas; la docena de empanadas de locos, de muy mal gusto, incluso pensé que eran de jibia, costaban $ 7.000, concluyendo que no pagan ni la extracción ni el producto.
Por un arriendo diario en cabañas en Pucón están cobrando $30.000, ya que se dieron cuenta, tarde, pero igual, que esta temporada hay un bajo flujo de turistas extranjeros, y es por eso que optaron por estos precios. En Maicolpué, en tanto, cobran $ 35.000, sin comparar las comodidades, calles y estacionamientos. Nosotros somos los que tenemos que comparar, buscar y castigar estas malas prácticas, tal como se está haciendo con el medio de transporte.
La gente de clase media ya estamos optando por el pasaje aéreo. Hay temporadas en que (el avión) es más económico que el bus; o los que hacen un esfuerzo durante el año, salen afuera del país, donde comer y alojar es mucho más económico que en nuestra zona.
Osvaldo Martínez Carrasco
Crisis en Venezuela I
La desastrosa situación en Venezuela de polarización, violencia, destrucción de la economía y quiebre del orden institucional es equivalente a la que existía en Chile en 1973, cuando los políticos de ambos bandos -gobierno y oposición- acudieron a los cuarteles a solicitar, desesperados, la intervención de las Fuerzas Armadas.
Al respecto, el cardenal Raúl Silva Henríquez dijo: "los militares no querían entrar en el gobierno, pero los chilenos en su mayoría les exigimos y les impulsamos a esta tarea. Contribuyó también la torpeza de socialistas y comunistas, que intentaban instaurar la dictadura del proletariado".
Adolfo Paúl Latorre
Crisis en Venezuela II
"Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor", señaló Desmond Tutu, clérigo y pacifista. A días de lo ocurrido en Venezuela, el Papa Francisco con su silencio ya ha elegido. Esto no es algo circunstancial, sino que ha sido una constante de su pontificado: callar cuando se trata de los derechos humanos en Venezuela.
El Vaticano ha dicho que está "rezando por las víctimas y por todos los venezolanos", pero ya no basta con rezar; no mientras millones de venezolanos sufren los tormentos de una violencia desenfrenada. Maduro no sólo logró que su país haya sido "dejado de la mano de Dios", sino también de su representante en la tierra.
Marcelo González
Modalidades de la pensión
En esta época del año aumentan las solicitudes de pensión, siendo renta vitalicia y retiro programado las principales modalidades de pensión. Es importante mencionar que cualquier afiliado puede gestionar por sí mismo su pensión, pudiendo solicitar toda la información en su AFP, evitando así el pago de altas comisiones a asesores previsionales, que pueden llegar a $1.650.000.
En la renta vitalicia, el afiliado traspasa la propiedad de su fondo a una aseguradora a cambio de una pensión vitalicia en UF por el resto de su vida. Con el retiro programado, en cambio, el afiliado mantiene la propiedad de sus ahorros -posibilidad de dejar herencia-, recibiendo una pensión desde su AFP, la cual se recalcula anualmente, pudiendo aumentar o disminuir dependiendo de variables como los intereses del fondo de pensión, si sale algún beneficiario de pensión, etc.
De tomar un retiro programado, la sugerencia es que el monto de pensión sea similar al ofrecido por una renta vitalicia, junto con elegir el fondo D o E para la gestión de los dineros.
Eduardo Jerez Sanhueza