Secciones

Cyberday llega a 216 empresas y prepara evento para el próximo lunes

E-mail Compartir

La versión 2018 del Cyberday sumará 58 nuevas firmas, con las que el evento de descuentos del comercio electrónico llegarán a 216 este lunes 28 a partir de las 00.00 horas. Así lo confirmó ayer el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), organizadora del evento, que resaltó que del total de emprsas participantes 46 corresponden al rubro de calzado y vestuario; 26 a deportes y outdoor; 24 a hogar; 19 a tecnología; 18 a salud y belleza; 17 a turismo; y 14 a multitiendas y supermercado. Según los organizadores, se esperan ventas en torno a los US$ 180 millones frente a los US$ 145 millones logrados durante el mismo evento del año pasado. George Lever, director del Comité de Comercio Electrónico de la CCS, explicó que las empresas se comprometieron a cumplir con los estándares contemplados en el Código de Buenas Prácticas de la CCS para el Comercio Electrónico, donde están comprometidas a proveer información necesaria sobre productos, precios y stocks disponibles, así como términos y condiciones de las ofertas. Los consumidores podrán acceder a todas las tiendas en www.cyberday.cl.

Gobierno afina proyecto de ley de impuestos territoriales

ANUNCIO. Titular de la Subdere aseguró que Coquimbo y Biobío serán parte del inicio del sistema para que las empresas tributen en las zonas que operan.
E-mail Compartir

Jorge Enríquez C.

El subsecretario de Desarrollo Regional Felipe Salaberry anunció que las regiones del Coquimbo y Biobío serán pilotos para la implementación de la futura ley de impuesto regional, que el Gobierno pretende ingresar al Congreso.

De acuerdo a Salaberry, el objetivo de la futura norma es que las empresas que se instalen en regiones -se analiza si se incluirá o no a las que ya están emplazadas- se le obligue a tributar en esas zonas y no en Santiago, como sucede hoy.

"Esto es parte del programa, ahí se habla de impuestos regionales. La gran discusión es que cuando una empresa se instala en región construye su sistema contable para pagar en su casa matriz, que está en Santiago. No paga impuestos o tributos de carácter regional", dijo el subsecretario .

Aunque no hay un plazo estimado respecto del inicio de la tramitación del proyecto, el subdere indicó que este lineamiento es parte del programa de gobierno del Presidente Piñera y también está dentro de la labor que realiza una mesa público-privada que constituyó recientemente el Gobierno con el mundo privado y cuyas conclusiones se espera que sean un aporte a la descentralización.

"En esta mesa estamos trabajando planes que ayuden a un desarrollo más integrado de las regiones, pero también de los tributos que ello genera para ser administrado por la región y los municipios", destacó Salaberry.

Primeros pasos

Sobre las regiones piloto que comenzarán este proceso, la autoridad ministerial dijo que "serán Biobío y Coquimbo. Han sido los propios actores del mundo privado, que han sido parte del proceso de cómo descentralizar, quienes han desarrollado instancias propias a nivel regional. Esos han sido los casos de Biobío y Coquimbo. Por esa razón se eligieron ambas zonas, porque el mundo privado quiere ser parte cómplice de esta tarea".

El subsceertario indicó que en el mundo privado se incluyen empresarias y emprendedores de ambas regiones.

En relación a cómo se va implementar, Salaberry dijo que eso "será parte de la mesa de trabajo". Debido a lo anterior, la autoridad descartó comprometer un plazo.

Sin embargo, adelantó que se analizan dos vías para recaudar los impuestos territoriales. Una primera a través de los gobiernos regionales y una segunda a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Comunal (FNDC). "Se trata de un fondo que es similar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)", explicó.

En relación a si consideran que van a sumar el apoyo político para aprobar una iniciativa de este tipo, Salaberry destacó que "hay consenso. De hecho, a las distintas instancias a las que el Presidente ha invitado a actores políticos, empresariales y académicos a trabajar esta ideas y en estos temas si hay consenso de la necesidad de concretar estos cambios".

Ideas paralelas

Respecto de si hay algún proyecto de ley de franquicias tributarias para la instalación de empresas en regiones y que se esté trabajando en paralelo a la idea del impuesto territorial, el Subdere dijo que "más que los instrumentos, debe primar la mirada integral de que hay territorios en Chile que requieren un tratamiento especial. Los instrumentos van a depender de cada zona. Hay lugares donde se requieren franquicias y de acuerdo a cada región se van a usar instrumentos de incentivo correctos".

En relación al programa de gobierno en descentralización, Salaberry indicó que, junto con el impuesto territorial, se aplicará un plan especial de fortalecimiento de los municipios. Esta labor pasará por otorgar más recursos a las municipalidades y también aumentar la fiscalización en esa labor.

"La exigencia del Gobierno es profundizar el proceso de descentralización en el país. Uno es la elección de los gobernadores en 2020 y lo otro es la implementación de la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización", destacó Salaberry.

Sobre la implementación de la nueva ley, aseguró que corresponde determinar vía decreto las competencias que serán traspasadas "de las actuales intendencias a los nuevos gobiernos regionales".

Salaberry dijo que ya se iniciaron las conversaciones y la capacitación con los distintos gobiernos regionales "para que, a propósito de lo que mandata la ley, de cuáles son las competencias que le deben ser transferidas a los gobiernos regionales, y de acuerdo a la realidad de cada región, se van a comenzar a transferir dichas transferir desde enero del próximo año".

Añadió que "en términos del programa de gobierno, nosotros esperamos que al término del periodo, esperamos como una gran señal de descentralización y regionalización que los presupuestos de los gobiernos regionales y los municipios de Chile se hayan duplicado al término del mandato".

Explicó que lo anterior significa que los recursos que son administrados desde la Subdere van a ir bajando en la discrecionalidad y montos, "para ser transferidos directamente a los gobiernos regionales y municipios".

La propuesta

Legislación El Gobierno afina un proyecto que abrirá la puerta a la instauración de impuestos regionales.

Objetivo La idea del Ejecutivo es que las firmas comiencen a tributar en las zonas geográficas donde operan.

Implementación La iniciativa del Gobierno comenzará a ser probada en las regiones de Coquimbo y el Biobío, según la Subdere.

"Más que los instrumentos, debe primar la mirada integral de que hay territorios en Chile que requieren un tratamiento especial. Hay lugares donde se requieren franquicias y de acuerdo a cada región se van a usar instrumentos de incentivo correctos""

Codelco entregaría US$ 12 mil millones en excedentes entre 2018 y 2022

E-mail Compartir

Unos US$ 12.873 millones en excedentes -resultados antes de impuestos a la renta e ítemes extraordinarios- entregaría Codelco a las arcas fiscales en el quinquenio 2018-2022, de acuerdo a cifras del Plan de Negocios y Desarrollo (PND) publicado por Pulso. La cifra significa un aumento de 45% respecto de los recursos aportados por la estatal entre 2013-2017 , aunque cae 56% a la del quinquenio anterior. Uno de los principales factores que explicarían esta trayectoria está la evolución esperada para el precio del cobre. De acuerdo con el nuevo plan, la cuprífera espera que en cinco años el valor del metal fluctúe entre US$ 2,92 y US$ 3,06 la libra, con un valor de largo plazo de US$ 2,95. En la estatal afirmaron que las perspectivas del precio resultan "auspiciosas" por la mayor estabilidad de China y mejores expectativas del desempeño económico de EE.UU.


Piñera recibió a la vicepresidenta de Amazon Web Services

El Presidente Sebastián Piñera sostuvo ayer una reunión con Teresa Carlson, vicepresidenta de Amazon Web Services (AWS). La empresa presta un servicio integral de plataforma tecnológica en la nube, que incluye cerca de 90 servicios específicos en áreas relacionadas con el almacenamiento de datos, la integración en red de sistemas y el procesamiento de información. Según el Gobierno, "desde finales de 2016, AWS ha estado planificando una expansión de infraestructura en Latinoamérica". La cita se concretó luego de que varios medios internacionales han asegurado que la firma estadounidense evalúa instalar un data center regional en Argentina o Chile que demandaría una inversión cercana a US$ 1.000 millones. Carlson estuvo recientemente en Buenos Aires, aunque no agendó un encuentro con el Presidente argentino Mauricio Macri.