
Correo
Patrimonio bajo fuego
El actual gobierno llegó a La Moneda con el apoyo del mundo de las artes, comprometiéndose a promover la cultura y a destinar el 1% del presupuesto a dicho sector. Durante el estallido social -según datos del Consejo de Monumentos Nacionales de junio de 2020- fueron dañados 1.353 bienes patrimoniales a lo largo de Chile. En aquel entonces, los partidos que conforman el actual gobierno hicieron la vista gorda ante estos hechos delictivos, llegando incluso a fomentarlos, y tardaron años en reconocer la gravedad de dichos acontecimientos.
En medio de la celebración del Día de los Patrimonios, surge la duda: ¿estuvo realmente comprometido el gobierno con la cultura? Promover la remoción de la estatua de Baquedano, tergiversar la historia nacional, despreciar las tradiciones y llamar a "quemarlo todo" son actos que demuestran lo contrario.
Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso.l
Terremoto 1960
Huellelhue y su río navegable es un pueblo que está entre dos cerros cercanos (a 9 km de Valdivia). El domingo 22 de mayo de 1960, estaba en el hogar mi hermano Guillermo, casado, con dos hijos menores y su esposa embarazada.
Cerca de las 14 horas se produjo un primer remezón. A las 15.11 horas volvimos a sentir un fuerte temblor, pensando que pasaría pronto, pero no fue así.
Este sismo aumentó en intensidad y era difícil mantenerse de pie; la cocina a leña iba de un lugar a otro de la pieza, y el monte que estaba al frente de nosotros parecía que caería sobre el pueblo. Durante el terremoto, observé a mi hermano con su familia abrazados.
En la cancha de fútbol de Huellelhue se efectuaba un cuadrangular con equipos provenientes de Valdivia. Los asistentes buscaban cómo sostenerse en pie, y los menores se aferraban a los jugadores o se sujetaban de personas mayores. El tren valdiviano, con destino a Santiago, permaneció detenido en Huellelhue, y fue indescriptible la desesperación de los pasajeros y el ruido de los vagones del tren.
En la empresa "Transportes Fluviales" se dañaron los galpones de concreto donde se almacenaban trigo, abonos y otros productos; durante el sismo, allí se produjo una gran polvareda. El río aumentó su caudal; se registraron varios derrumbes en el camino de Huellelhue a Valdivia y cortes en la línea férrea. La tierra bajó más de un metro.
Para el terremoto, maremoto y Riñihuazo, yo tenía 12 años.
Derico Cofré
Licencia para vacacionar
Licencias por estrés después de las vacaciones, ausencias prolongadas sin control y sumarios que no terminan en nada. ¿Y si alguien intenta sancionar? Ahí están las asociaciones de funcionarios, siempre listas para blindar a los abusadores con discursos de acoso y hostigamiento. Incluso la Ley Karin puede usarse como escudo ante cualquier intento de orden.
El resultado es predecible: todo se archiva, nadie responde y la ciudadanía paga la cuenta. Esta impunidad no es nueva; es la regla en un país donde la viveza reemplazó al mérito y el desgano al compromiso.
Chile necesita un golpe de timón. No más excusas, no más silencios. Basta de tolerar una cultura que se arrastra y hunde todo a su paso. Si no enfrentamos esta decadencia con coraje y decisión, el futuro que nos espera será aún más gris que este presente mediocre.
Rodrigo Durán Guzmán
Contrastes
El Día de los Patrimonios surge como una nueva oportunidad para reflexionar sobre el estado de nuestros barrios y edificios, monumentos y grandes construcciones históricas que visten nuestras ciudades de memoria y cultura. Desafortunadamente, muchos de ellos están en riesgo debido a la falta de protección.
Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, es un ejemplo claro de abandono que, por décadas, se ha mantenido sin un plan de acciones permanentes para revertir su deterioro. Sin embargo, la oportunidad de cambiar esta situación se vincula al trabajo conjunto entre el sector público y el privado, que, entre otras iniciativas, puede ajustar la futura expansión portuaria para priorizar la integración urbana, generar una mayor atracción de visitantes y crear nuevos empleos que contribuyan a la tan necesaria preservación del patrimonio.
No solo las capitales regionales enfrentan problemas; recientemente hemos visto que el Cementerio General muestra un triste ejemplo de la pérdida del respeto por nuestro pasado común. Evidencias como esta llaman a tomar medidas que protejan, sancionen y revaloricen nuestros espacios de convivencia.
Asimismo, vemos cómo la inseguridad atenta contra los barrios céntricos, dejándolos a merced de grafitis, rayados y microbasurales, lo que demuestra un vacío educacional que no ha puesto en valor los espacios cívicos que nos pertenecen a todos.
En contraste, la recuperación del eje Alameda, las nuevas salas del centro GAM y de conciertos de la Universidad de Chile (VM20), además de las nuevas líneas de Metro anunciadas, muestran que es posible revertir el abandono de los centros urbanos. Esto podemos replicarlo en trenes regionales, parques urbanos centrales y el remozamiento de edificios, con buenos ejemplos en EFE, MERVAL y Puerto Montt.
Asimismo, la Ley de Patrimonio representa un paso importante, donde la participación de la academia y los gremios es fundamental para su mejoramiento. La idea es que el Consejo de Monumentos Nacionales agilice los procesos, habilite mecanismos de cofinanciamiento y modernice sus criterios.
Alberto Texido, académico U. Chile.
Pilares de solidaridad
Al Hogar de Cristo llegan cada día personas en situación de calle que necesitan contención y ayuda. Los trabajadores del recinto cumplen un rol fundamental en su cuidado y acompañamiento, siendo esenciales para que esta labor solidaria sea posible todos los días.