Frase
"La verdad es un problema de toda la vida porque, si bien se realizan mantenciones, no son suficientes".
Azucena Cárdenas, dirigente de San Pablo, por
mal estado de la Ruta U-22.
"La verdad es un problema de toda la vida porque, si bien se realizan mantenciones, no son suficientes".
Azucena Cárdenas, dirigente de San Pablo, por
mal estado de la Ruta U-22.
Por generaciones, la carne bovina ha sido más que un alimento: representa una actividad productiva estratégica, profundamente arraigada en el paisaje, la cultura y la economía de la Región de Los Lagos.
No obstante, el sector enfrenta una paradoja estructural: el 65?% de la carne que se consume en Chile es importada, pese a la existencia de un ecosistema ganadero local de calidad reconocida. Esta situación revela una cadena de valor fragmentada, sin articulación eficiente entre sus eslabones y con escasas capacidades de agregación de valor en origen.
En nuestra región, cientos de ganaderos sostienen la base de esta cadena con conocimientos técnicos heredados, trabajo permanente y manejo en condiciones climáticas exigentes.
Sin embargo, la falta de integración vertical y horizontal limita su acceso a canales de comercialización directa, restringe su capacidad de diferenciación territorial y reduce su competitividad frente a productos estandarizados y de bajo costo. La cadena está atomizada en la producción y concentrada en la intermediación, lo que genera asimetrías que dificultan una distribución equitativa del valor generado.
El enfoque necesario no está centrado únicamente en tecnologías disruptivas, sino en modelos de negocio colaborativos, adaptados a menor escala, con trazabilidad, identidad y pertinencia territorial.
Esto incluye fortalecer las capacidades de comercialización de productores locales, promover sistemas de maquila, apoyar iniciativas cooperativas y desarrollar plataformas que conecten producción, procesamiento, consumo y turismo rural.
En este proceso, es clave construir relatos con sentido, vincular al consumidor con el origen del alimento y posicionar la carne bovina como parte del patrimonio agroalimentario del sur de Chile.
Revalorizar la carne chilena implica transitar hacia una cadena agroalimentaria cohesionada, con gobernanza, información compartida y visión sistémica.
La mesa está servida. Ahora, hace falta que nos sentemos todos: desde el predio al plato. Y nos la juguemos, en consecuencia, por la carne chilena.
Dos profesoras perdieron la vida en un trágico accidente que conmocionó a la comunidad de Puerto Octay. Las víctimas fueron identificadas como Lorena Maldonado (48) y Carla Ramos (26). El accidente ocurrió cuando el vehículo en el que se trasladaban fue colisionado por una camioneta conducida por un hombre en estado de ebriedad.
El provincial de la Compañía de Jesús, padre Guillermo Baranda, visitó el Colegio San Mateo de Osorno para reunirse con el equipo docente y directivo. Destacó los avances en la inclusión de niñas desde prekínder hasta segundo básico y anunció nuevas matrículas para 2006. Agradeció el compromiso de los profesores en el proceso de coeducación.
El terremoto del 22 de mayo de 1960 sigue siendo una marca imborrable en el sur de Chile. Afectó gravemente ciudades como Valdivia, Osorno, Chiloé y Puerto Montt. El puerto de Corral fue destruido por un maremoto posterior. Las generaciones jóvenes quizás no lo recuerdan, pero para los sobrevivientes fue una tragedia inolvidable. El Museo Histórico de Osorno conserva registros .
Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.
Los trenes de cercanía -a diferencia de los de larga distancia-, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.
Tal como lo explicó Camila Balbontin, académica de la Universidad Católica, consejera CPI y presidenta de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte, un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno.
En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria.
Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.