Desprestigio
En el quehacer nacional se confirma y continúa la senda del desprestigio. Así, nuestra llamada justicia, curiosamente, ha sacado al fiscal Cooper del caso Pro Cultura. Es difícil entender que haya razones suficientes para hacerlo.
José Manuel Caerols Silva
Prat, el heróe
Con motivo de las Glorias Navales, valoramos el inmenso legado axiológico del comandante de la Esmeralda Arturo Prat, quién en un desigual combate, tomó la decisión de inmolarse en beneficio de la Patria, demostrando coraje y una enorme integridad moral, que obtuvo desde niño en la Armada, institución que lo formó desde los once años.
Iván Stenger Larenas
Importancia de la memoria
Son preocupantes los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024. En el grupo de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años, solo un 26,4% realiza al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. Más preocupante aún, el 78,4% no alcanza esta meta ni siquiera tres días a la semana en el contexto escolar. Las regiones de Tarapacá, La Araucanía y Los Ríos son aquellas donde se observan los niveles más bajos de actividad física en NNA.
En cuanto al tiempo libre, apenas un 10,5% de los NNA es físicamente activo, cifra inferior al 16,5% registrado en 2019.
La actividad física no es solo una práctica saludable: es un componente esencial del desarrollo cognitivo, emocional y social.
La evidencia científica demuestra que el ejercicio regular mejora la autorregulación emocional, disminuye los síntomas ansiosos y depresivos, potencia la autoestima y favorece la adquisición de habilidades sociales. En etapas tempranas, el movimiento constituye una herramienta clave para la formación de hábitos protectores a lo largo del ciclo vital.
Frente a este escenario, es fundamental que las familias se comprometan éticamente con la promoción de la actividad física, mientras que el Estado tiene que garantizar políticas públicas, espacios y programas que faciliten su práctica desde edades tempranas.
Chile no puede permitirse seguir normalizando el sedentarismo en niños y adolescentes. Solo con una acción conjunta y decidida se podrá asegurar el desarrollo integral de estas generaciones.
Eduardo Sandoval-Obando, investigador U. Autónoma de Chile
Cáncer en jóvenes
El panorama de la salud global ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas y, entre ellas, el aumento de la incidencia de cáncer en personas menores de 50 años se ha instaurado como una preocupante tendencia.
El cáncer se mantiene como la segunda causa principal de muerte en el país. Lo que resulta particularmente alarmante es el aumento proporcional de nuevos diagnósticos en individuos que aún no han alcanzado la mediana edad.
En nuestro país, los tipos de cáncer predominantes en este grupo etario han aumentado desde el año 2013 hasta 2025. El cáncer de mama pasó de un 15% a un 26%, el de colon aumentó de un 10% a un 18% y el de pulmón, de un 8% a un 14%.
Este aumento en los jóvenes no se debe a una sola causa, sino que es multifactorial.
Por ejemplo, el estilo de vida actual, caracterizado por dietas ricas en alimentos procesados, altos en grasas saturadas y bajos en fibra, junto con el aumento del sedentarismo, ha sido identificado como un factor de riesgo crucial para varios tipos de cáncer.
La exposición ambiental es otro factor, ya que la urbanización y la industrialización han llevado a una mayor presencia de contaminantes en el aire, tanto en entornos urbanos como rurales, los cuales, al ser constantes, pueden estar vinculados con el desarrollo de esta enfermedad.
Finalmente, la detección tardía del cáncer es un elemento que afecta directamente esta problemática, debido a que los síntomas en personas jóvenes a menudo se atribuyen erróneamente a otras condiciones menos graves o simplemente se ignoran.
Camilo García, académico U.Andrés Bello, sede Viña del Mar