Secciones

Invertirán mil millones en proyecto de mejoramiento en la Aldea Campesina

LA UNIÓN. Se trata de un financiamiento que se extenderá por cinco años a través del programa Quiero Mi Barrio, con participación de la comunidad para definir las obras prioritarias.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Con la certeza de que el programa Quiero Mi Barrio contribuirá a mejorar el entorno en que residen cerca de 2 mil personas de la Aldea Campesina Georgia de La Unión, se iniciaron las actividades, que en esta etapa incluyeron una votación abierta para priorizar una obra de beneficio común.

Cerca de un centenar de vecinos, entre ellos jóvenes y adultos mayores, pudieron inscribirse previamente y votar por la propuesta que consideraban más beneficiosa entre dos opciones.

En el acto inaugural hubo encuentros deportivos en la multicancha, ubicada a un costado del salón comunitario, presentaciones artísticas sobre el escenario de la sede, además de mesones para atención de consultas, espacios habilitados para vacunación, y una muestra fotográfica con parte de la historia de esta población, que este año cumple seis décadas desde su entrega, en el marco de la ayuda estadounidense posterior al terremoto que azotó esta parte del país.

Reconocimiento

Un ambiente festivo dominaba el lugar con la presencia de autoridades que llegaron junto a los grupos de canto, danza y espectáculos, prolongando la jornada por más de tres horas.

Durante la celebración se reconoció que, por muchos años, hombres, mujeres y niños caminaron entre polvo o barro por la falta de pavimentación, hoy ya existente desde hace más de un año. Este programa de apoyo estatal busca continuar haciendo más acogedor el entorno.

Uno de los momentos destacados fue la distinción a los primeros habitantes de la nueva población unionina, fundada en 1965. De ellos, 12 fundadores aún viven: Rosamel Almonacid, Silvia Ruiz, Audelina Flores, Florentina Mena, Nelda Oyarzún, Yolanda Padilla, Rita Cocio, Luisa Vargas, Marta Carvallo, Pedro Sáez, Elida Pereira y Fortunado Valerio. Solo algunos pudieron asistir a la ceremonia; en otros casos, por razones de salud o por estar fuera de la ciudad, no alcanzaron a recibir el reconocimiento preparado para ellos.

Claudio Arrau

El alcalde Saturnino Quezada compartió con los vecinos y se comprometió a impulsar, mediante un nuevo proyecto, el mejoramiento del pasaje Claudio Arrau, uno de los accesos a la calle Ricardo Boettcher, que no ha sido considerado en las anteriores intervenciones efectuadas en la Aldea Campesina Georgia.

Este núcleo habitacional cuenta, además, con una escuela municipal que funciona desde hace más de cinco décadas. Hoy supera los 150 alumnos, desde kínder hasta octavo año, estudiantes que provienen de varios sectores de la ciudad y que, indirectamente, también se verán favorecidos por la inversión del programa Quiero Mi Barrio.

La profesora Rosa Ulloa, presidenta de la Junta de Vecinos, se refirió al valor de este proyecto que contempla una inversión, en cinco años, de mil millones de pesos, con participación directa de la comunidad, que va priorizando las obras. Entre ellas destacan la nueva plazoleta que fue votada por mayoría, la ampliación de la sede para beneficio, especialmente, de los adultos mayores, mejoras en la iluminación, entre otros anhelos convertidos en proyectos.

Crecimiento

Han pasado 60 años desde la entrega inicial de 48 viviendas pareadas, cada una con un sitio de más de mil metros cuadrados, lo que convirtió a los aldeanos en pequeños productores de hortalizas y frutales. Hoy, esos terrenos han sido ocupados en su mayoría por herederos, multiplicando el número de familias a 286 y elevando la población a cerca de 2 mil habitantes.

La dirigente indicó que el tiempo ha transcurrido y que las condiciones han mejorado en los últimos años, con la pavimentación, cambios en la iluminación y la renovación en el sistema de alcantarillado. Lo que resta ahora es la intervención del pasaje Claudio Arrau.

"El grupo que mantenemos es una herencia de los fundadores, quienes se sacrificaron por nosotros. Debemos continuar su legado y dejar un mejor espacio para que vivan nuestros hijos y nietos", resumió Rosa Ulloa, destacando el esfuerzo conjunto junto a la directiva que la acompaña.

Agradeció a los alcaldes que, sin distinción política, hicieron suyos los problemas de esta comunidad, cuyos vecinos, durante semanas, colocaron crespones negros al borde de la carretera de salida de la ciudad, con el fin de visibilizar sus demandas.

Integración

Finalmente, el seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Daniel Barrientos Triviño, precisó que este acto marca el inicio oficial del programa postulado por el municipio local. "Comienza un tremendo trabajo en esta población, con un buen equipo de profesionales junto a los dirigentes. Hemos avanzado en el diagnóstico para su mejoramiento, con el compromiso de los vecinos, ya que cada obra debe generar confianzas para llevar a cabo el programa, que considera una importante inversión no solo en infraestructura, sino también en el equipo profesional que acompaña este esfuerzo y que desarrollará los proyectos sociales junto a la comunidad de la Aldea Campesina", resumió.

Aclaró que el programa tiene una duración de cinco años, de los cuales ya ha transcurrido el primero. Con el acompañamiento de vecinos y dirigentes, se avanza hacia el cumplimiento de los objetivos, concluyó.

Mil millones de pesos es la inversión contemplada en cinco años para el programa Quiero Mi Barrio.