Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EE.UU. aprueba el primer test sanguíneo para ayudar en la detección del alzhEimer

E-mail Compartir

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación del primer sistema de testado que permite detectar en muestras de sangre los niveles de dos proteínas asociadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

El test Lumipulse G de proporción de pTau217/ß-Amiloide 1-42 en plasma ayuda a la detección temprana en pacientes de más de 55 años del posible desarrollo de placas amiloides en el cerebro, unos depósitos de proteínas cuya aparición se relaciona con la degeneración neuronal propia del Alzhéimer.

Aunque las placas amiloides se asocian también con otras enfermedades, su presencia es un signo distintivo del alzhéimer y su detección más común es mediante tomografías por emisión de positrones (TEP), una opción costosa y que implica exponerse a radiación.

A su vez la detección de las proteínas pTau217 y ß-Amiloide 1-42, dos biomarcadores asociados al desarrollo de placas amiloides en el cerebro, es posible mediante el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene mediante una punción lumbar, proceso invasivo y doloroso.

Cómo funciona

El test recién aprobado permite detectar los niveles de estas dos proteínas en el plasma con una simple extracción de sangre y reduce a su vez la necesidad de someterse a un TEP, contribuyendo a posibles diagnósticos más tempranos.

Para dar luz verde a este kit de testado la FDA evaluó los datos de un estudio clínico en el que se emplearon 499 muestras individualizadas de sangre de pacientes adultos con discapacidad cognitiva.

Menos del 20 % de las muestras testadas obtuvieron resultados poco concluyentes, mientras que en el 91,7 % de las personas que dieron positivo en la presencia de altos niveles de las dos proteínas mencionadas se confirmó también la existencia de placas amiloides mediante TEP o de las mencionadas proteínas mediante un test de LCR.

El 97,3 % de los que obtuvieron un resultado negativo tuvieron también resultados negativos en las otras dos pruebas.

La FDA insiste en cualquier caso en que el sistema, desarrollado por el laboratorio japonés de biotecnología Fujirebio y destinado a pacientes con síntomas de deterioro cognitivo, no puede constituir una prueba de diagnóstico única, por lo que sus resultados deben combinarse con otras pruebas o evaluaciones adicionales.

Ministra Etcheberry: "Latinoamérica puede aspirar a soberanía tecnológica"

INNOVACIÓN. Titular de Ciencia destacó las capacidades de países como México, Uruguay y Colombia en el ámbito de desarrollo digital y la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Efe

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, afirmó que Latinoamérica "puede aspirar a tener soberanía tecnológica" y ejercer "un rol activo en el futuro del desarrollo tecnológico".

Etcheverry, que entró al gobierno de Gabriel Boric en marzo de 2023, al inicio de su segundo año de mandato, apuntó que la región puede "configurar un bloque de países con intereses comunes" para "cambiar la historia de muchos siglos" centrada en "importar tecnología".

La ministra destacó "las capacidades" de países como México, Uruguay y Colombia en el ámbito de desarrollo digital y la sustentabilidad.

"Los países latinoamericanos colaboramos poco entre nosotros en materia científica, pero eso ha ido cambiando sustantivamente en el último tiempo", añadió.

Abogada y militante del Frente Amplio (FA), el mismo partido que Boric, puso como ejemplo del esfuerzo regional el desarrollo del primer modelo de inteligencia artificial (IA) de lenguaje latinoamericano, que se estrenará el segundo semestre.

"Hemos generado una visión de política pública común en IA, hemos conectado a nuestros investigadores y universidades; mucho trabajo conjunto durante muchos años que se corona con este modelo de lenguaje", afirmó Etcheverry, quien subrayó la importancia de que Latinoamérica "tenga su propia visión de mundo plasmada en una IA" porque -precisó- "nunca vamos a poder tener un desarrollo respetuoso de nuestra historia, cultura e idiosincrasia sin la tecnología que lo permite".

Miembro del cern

Aisén Etcheverry, que desde diciembre ocupa también la vocería del Ejecutivo -con un perfil bajo- en sustitución de Camila Vallejo (PC), quien está con postnatal, firmó este viernes en Ginebra (Suiza) el acuerdo que admite a Chile como Estado Miembro Asociado del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Chile se convierte, así, en el segundo país de la región miembro del CERN, después de Brasil, en un momento en el que, dice la ministra, "año a año se ha multiplicado la exportación de servicios chilenos y, por lo tanto, de conocimiento".

Data center

Otro de los ejes de trabajo del Ministerio de Ciencia ha sido, en materia de infraestructura, el Plan Nacional de Data Centers para consolidar a Chile "como un polo tecnológico" y "ordenar" el desarrollo de esta industria de cara al futuro, evitando colapsos y saturaciones por la alta demanda de energía.

La propuesta, de las pocas que existen en el mundo, según el ministerio, "innova" en la capacidad de coordinar tanto al sector público, como al privado y a la sociedad civil, dijo Etcheverry, además de abordar "de manera decidida" la sustentabilidad medioambiental de esta industria.

"El plan tiene exigencias altas en materia de consumo hídrico", sostuvo la ministra, sobre uno de los mayores impactos ambientales de la instalación de centros de datos masivos, que requieren refrigeración constante de los servidores.

Observatario chino

La polémica por la paralización del Gobierno al acuerdo astronómico entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China "no fue abordada" en la gira presidencial que esta semana Boric llevó a cabo por China y Japón.

El Ministerio de Relaciones Exteriores congeló en abril el pacto, suscrito en 2023, que permite edificar instalaciones y telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta porque, dijo Cancillería, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia.

En línea con el canciller Alberto van Klaveren, Etcheverry insistió que "Chile tiene una institucionalidad y una regla muy clara sobre cómo se instalan observatorios astronómicos" y detalló que en esta materia los acuerdos son "entre dos estados", en este caso, a través de la Cancillería o de la Universidad de Chile, la principal estatal del país.

En la recta final de su gestión al frente del Ministerio de Ciencia, y con la vista puesta en las elecciones presidenciales de noviembre, Aisén Etcheverry se mostró "esperanzada" en que, independientemente de su color político, del futuro Gobierno de Chile, "mantendrá" una defensa de la ciencia y el conocimiento como motor de desarrollo del país.

"La ciencia es lo que nos ha permitido tener la esperanza de vida y la calidad de vida que tenemos -concluyó- y rechazamos cualquier cosa que ponga eso en riesgo".