Secciones

El FBI cierra su histórica oficina en Washington

PLANTILLA. Los 1.500 empleados irán a otras oficinas del país.
E-mail Compartir

El director de la Oficina Federal de Investigación (FBI), Kash Patel, anunció ayer viernes que la entidad cerrará su histórico edificio en Washington y repartirá a sus empleados por otras sedes del país.

"El FBI tiene 38.000 agentes (en EE.UU.) cuando estamos al completo, que no es el caso. En el radio de 50 millas alrededor de Washington había 11.000 empleados. Eso es como un tercio de la mano de obra. Un tercio de la delincuencia no ocurre aquí, así que estamos trasladando a 1.500 de esas personas fuera", dijo en una entrevista en la cadena Fox Business.

Esta idea ya había sido contemplada durante la anterior administración de Trump, pero había sido descartada por temas económicos.

Recortes fiscales

En tanto, ayer un grupo de legisladores republicanos bloqueó el avance de un polémico plan de recortes fiscales impulsado por el presidente Trump, quien había pedido a los congresistas de su partido un respaldo unificado.

La propuesta busca cimentar las promesas de Trump de extender las exenciones fiscales de su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas, pero las discusiones de esta semana en varios comités de la Cámara de Representantes evidenciaron la reticencia de varios republicanos.

Los legisladores celebraron sesiones maratónicas que el proyecto, nombrado "gran y hermoso proyecto de ley", fuese aprobado ante la Cámara Baja y el Senado previo al Día de los Caídos, el 26 de mayo, con la intención de que llegue al Despacho Oval antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.

Pero en una reunión del Comité del Presupuesto de la Cámara Baja, cinco representantes del ala conservadora republicana votaron en contra debido a que, según dijeron, este aumentaría el déficit presupuestario.

Israel confirma bombardeo a dos puertos en Yemen controlados por los hutíes

MISIL. Antes del ataque Israel interceptó un misil disparado desde Yemen.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, el ejército israelí confirmó ayer viernes haber atacado dos importantes puertos del Yemen, Al Salif y Al Hudeida, ubicados en el mar Rojo y controlados por los rebeldes chiíes hutíes.

El ataque llega luego que el ejército de Israel interceptara un misil disparado desde Yemen, que hizo saltar las alarmas antiaéreas en varias partes del país, incluido Jerusalén. "Estos puertos se utilizan para el transporte de armas y constituyen un ejemplo más de la explotación sistemática y cínica de la infraestructura civil por parte del régimen hutí para impulsar sus actividades terroristas", dice la publicación.

El Ejército sostiene que los bombardeos se llevaron a cabo "tras numerosas advertencias emitidas a la población de la zona para mitigar el riesgo de daños". En tanto, el canal yemení Al Masirah, portavoz de los hutíes, confirmó los ataques aunque no entregaron más detalles sobre los efectos de los ataques.

Venezuela trabaja en retorno de migrantes en Sudamérica

REPATRIACIÓN. El país está preparando vuelos de retorno que saldrán desde Bolivia para sus connacionales que estén en Perú, Chile y Argentina.
E-mail Compartir

Venezuela prepara vuelos de repatriación para sus connacionales que estén en Chile, Perú y Argentina, informó ayer viernes el titular de Interior venezolano, Diosdado Cabello.

"(Perú y Chile) tienen unos presidentes esos países que son muy jalabolas (aduladores) de los gringos, (…) ellos no permiten que los vuelos nuestros aterricen, que los aviones nuestros aterricen en sus países, o Argentina, que están esperando que llegue un avión de Venezuela para robárselo", dijo el ministro en su programa matutino de los viernes.

El también número dos del chavismo aseguró que el Gobierno pidió a los venezolanos que están cualquiera de los tres países y que quieren retornar al suyo que "se organicen y vayan a Bolivia", nación aliada de Caracas, por lo que, afirmó, ya tienen registrado a "un grupo de ellos".

"En cualquier momento saldrá un avión (…) a buscarlos, pero no es fácil", señaló. En ese sentido, mencionó también el costo de mantenimiento que tienen las aeronaves.

Durante la transmisión Cabello confirmó además la llegada de un vuelo proveniente de Honduras, con migrantes que fueron deportados por Estados Unidos, como parte del acuerdo entre Caracas y Washington, sin relaciones diplomáticas desde 2019.

Fronteras con Guyana

Por otra parte, ayer el Gobierno de Guyana reiteró que condena "enérgicamente" la serie de ataques armados lanzados en la madrugada del miércoles al jueves, presuntamente desde Venezuela, en contra de personal de la Fuerza de Defensa de Guyana en el río Cuyuni, aledaño a las fronteras entre ambos países.

Hugh Hilton Todd, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, protestó formalmente por los ataques a sus agentes que habrían sido perpetrados, según dijo, por hombres armados vestidos de civiles en tres incidentes distintos mientras realizaban patrullas fluviales rutinarias poco después de la medianoche del miércoles.

Aunque no se registraron heridos, a través de una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, Guyana exigió una investigación exhaustiva y la rápida detención de los responsables. El titular de Asuntos Exteriores hizo hincapié en que los autores deben ser llevados ante la Justicia y que Venezuela debe tomar medidas concretas para prevenir nuevos actos de agresión de este tipo.

La autoridad informó que seguirán vigilando de cerca la evolución de la situación y tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su personal y la defensa de su territorio.

Esequibo

La historia de desencuentros entre Venezuela y Guyana tiene larga data y están relación a las diferencias por los límites fronterizos en torno al territorio denominado Esequibo, lucha que comenzó en la época colonial y cuyo último capítulo se escribió hace unos días.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó el 1 de mayo pasado, por unanimidad, sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a la Administración de Nicolás Maduro abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región del Esequibo, en disputa con Guyana, las cuales están contempladas para el próximo 25 de mayo y que Maduro ha confirmado que se realizarán igual.