Secciones

Colbún desiste de planta fotovoltáica en O'Higgins

PROYECTO. La iniciativa contemplaba la inversión de 500 millones de dólares, pero se encontró con oposición de vecinos y complejidades de regulación.
E-mail Compartir

Redacción

La empresa Colbún comunicó ayer su decisión de retirar del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Parque Fotovoltaico, Almacenamiento y Transporte de Energía El Encanto en la Región de O'Higgins.

La iniciativa consideraba una generación estimada de 250MW y de 260MW de almacenamiento por cuatro horas y estimaba una inversión de 500 millones de dólares.

El desarrollo incluía, además, una subestación y una línea de transmisión de 16,4 kilómetros, abarcando más de 480 hectáreas.

Desde su lanzamiento, Colbún había destacado la importancia del proyecto en la transición energética. "Esta tecnología permite desplazar bloques de energía renovable a horarios donde hay más energía convencional, como las térmicas", explicó el gerente general José Ignacio Escobar.

Según la firma, la decisión de desistir corresponde "a una evaluación de varios factores que afectan la viabilidad del proyecto en el estado en que se encuentra actualmente".

Entre ellos, se identifican elementos técnicos, socioambientales y económicos.

Conocedores del proceso explican que la empresa no se encontraba conforme ni tranquila con la forma en que estaban evolucionando los temas sociales, ambientales y de rentabilidad.

La iniciativa se había encontrado además con una férrea oposición tanto de comunidades locales como del municipio de Marchigüe, donde se emplazaría.

Para enfrentar estos temores, la compañía había comprometido en su formulación inicial medidas voluntarias para mitigar efectos ambientales, incluyendo monitoreos arqueológicos, paleontológicos y de fauna, además de programas de vinculación comunitaria.

Sin embargo, dichos esfuerzos no lograron revertir la percepción de riesgo entre actores locales, que mantuvieron su rechazo.

Alcalde celebra

En sus redes sociales, de hecho, el alcalde Sebastián Flores celebró la decisión de la empresa: "Desde un comienzo, como administración municipal manifestamos de forma clara y contundente nuestra oposición a este proyecto, por sus impactos en el medioambiente, la agricultura campesina y la cultura productiva de nuestro territorio".

"Hoy celebramos junto a la comunidad esta importante victoria. Gracias a cada vecina y vecino que alzó la voz y defendió con convicción lo que somos", agregó.

A la oposición de estos sectores se sumó además la regulación. El primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones consideró más de 300 observaciones de parte de los organismos públicos. Esto, sin considerar las observaciones que vendrían desde la ciudadanía.

La empresa indicó, en todo caso, que "seguirá evaluando oportunidades en la Región de O'Higgins, así como en el resto del país, entendiendo que la generación renovable y los sistemas de almacenamiento serán claves para gestionar un suministro de energía más sustentable y resiliente".

El Proyecto tenía por objetivo captar y transformar la energía solar en energía eléctrica para la generación de energía eléctrica e inyectarla a la red de distribuidora local.

Vidal: TVN tiene caja para sostenerse "hasta mediados del próximo año"

CRISIS. El presidente del directorio aseguró que la situación es grave.
E-mail Compartir

El presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), Francisco Vidal, asumió ayer la crisis financiera que vive la estación estatal pero afirmó que "el día que no podamos pagar los sueldos es el día del cierre".

En entrevista con radio Infinita, Vidal fue consultado por hasta cuándo tienen caja para el diario vivir, ante lo cual indicó que esto "depende, porque hay muchas situaciones en juego, pero en general con la situación actual hablamos de que hasta mediados del próximo año".

Vidal puntualizó que "para mí el día que no podamos pagar los sueldos es el día del cierre, más allá de todo lo que diga la norma, la regulación".

El exministro además señaló que "el problema central de TVN es que el modelo de financiamiento que le dio origen consiste en que la televisión pública no recibe ni un peso del Estado" y ante ello se han visto afectados porque la inversión en publicidad de las empresas "ha caído sistemáticamente en los últimos años".

"Es una crisis del conjunto; no es solo de Televisión Nacional", subrayó. Por lo mismo, afirmó que "el modelo actual no funciona. Será el Estado de Chile el que tenga que decidir otra alternativa".