
Correo
La mediocridad
Chile parece haber naturalizado la mediocridad. Lo que antes era motivo de ambición, debate y exigencia ciudadana, hoy se diluye en una resignación colectiva. Basta observar el nivel del debate público y la calidad de nuestras instituciones para advertirlo. Esta semana, el propio ministro de Economía, Nicolás Grau, debió reconocer que las cifras presentadas por su subsecretario de Pesca sobre la captura de merluza común eran incorrectas. Admitió que "el dato que presentó el subsecretario no correspondía", como si la falta de rigurosidad en políticas públicas fuera un error menor. Lo grave es que esta información errónea contribuyó al cierre de una pesquera y dejó a más de 2.500 personas sin fuente laboral.
Este tipo de episodios no son casos aislados: son reflejo de una sociedad que ha dejado de exigir excelencia, mérito y responsabilidad. A casi seis años del llamado "estallido social" de octubre de 2019, lo que se proyectaba como un proceso refundacional, ha devenido en una profunda frustración. Más allá del relato épico, los abusos persisten, el costo de la vida aumenta y las grandes transformaciones prometidas simplemente no ocurrieron. Por el contrario, cada vez son más quienes sospechan que dicho estallido fue más planificado que espontáneo.
Chile no puede seguir instalado con el mínimo esfuerzo. La apatía, la tibieza y la normalización de lo mediocre no sólo estancan, también erosionan. El riesgo es una decadencia más profunda, de la que costará mucho salir.
Rodrigo Durán Guzmán
Problemas en operación renta
Culminó la Operación Renta 2025, uno de los procesos con más problemas de los que se tenga memoria. En marzo, existían indicios de que la plataforma del SII tenía una serie de problemas (acceso, caídas de sistema o propuestas de declaración con errores conceptuales, que los contribuyentes no podían solucionar), que se fueron acrecentado en abril. Esto generó un malestar pocas veces visto en el gremio contable.
En años anteriores, el SII proponía a los contribuyentes adelantar su declaración, con el objeto de alivianar el uso de la página web y facilitar el proceso para las empresas. Sin embargo, este año el SII estableció un enfoque más riguroso, que incorporó mecanismos de fiscalización al momento de confeccionar la declaración, lo que provocó que algunas fueran observadas, al presentar inconsistencias con la información en las bases de datos del Servicio.
Si bien esta es una buena iniciativa del SII, el servicio pasa por alto que la declaración de impuestos es una autodeclaración. Por ello, en un inicio, el SII debe aceptar lo que el contribuyente declara, para, posteriormente, fiscalizar.
Por lo tanto, resulta necesario buscar el equilibrio entre facilitar el cumplimiento tributario y los deseos fiscalizadores del SII. En este caso, se debe considerar que existe un sistema de autodeclaración que rige el proceso.
Sergio Arriagada, U. de Chile
Instituciones
Más allá de los recientes encuentros y desencuentros entre Chile y China, y considerando la evidente influencia estadounidense que incide en nuestras relaciones con el gigante asiático, debemos recordar que esta relación económica se sustenta en más de 50 años de vínculos institucionales.
Estos lazos, profundos y estables, no se esfumarán de la noche a la mañana ante dificultades coyunturales, pues la cooperación bilateral es sólida y trasciende circunstancias específicas. Por ello, resulta fundamental que Chile cuide sus instituciones y fortalezca nuestra diplomacia institucional, pues es justamente este marco normativo el que nos brinda autonomía estratégica en un escenario global complejo y mucho más amplio que nuestra propia capacidad de influir.
Juan Pablo Sims
Libertad de prensa
Una nueva conmemoración del día mundial de la Libertad de Prensa y un nuevo golpe para el escenario del ejercicio del periodismo en Chile.
Según el ranking anual de Reporteros sin Fronteras, el país cayó del lugar 52 al 69. Consideremos que el 2023 estuvimos en el 83, influido por el asesinato de la periodista Francisca Sandoval en la marcha del 1 de mayo de 2022, entonces el lugar que se ocupó el año pasado resultaba esperanzador. Pero no fuimos capaces de sostenerlo.
Reporteros sin Fronteras explica que "a pesar que la libertad de prensa está garantizada en la Constitución chilena y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica". El análisis apunta a que el periodismo de investigación pierde espacio, aumenta la agresión hacia los periodistas y las acciones judiciales se han hecho una constante para silenciar a la profesión.
Al analizar el panorama mediático, podría parecer que vivimos en un oasis de pluralidad, sin embargo, esto es engañador. Los 4 canales grandes de televisión ofrecen básicamente la misma programación, bajo conceptos editoriales homogéneos, donde la calidad del contenido es al menos cuestionable, incluyendo lo estrictamente periodístico.
Los medios independientes han proliferado, pero no tienen el impacto que merece el esfuerzo, trabajo y calidad de esa labor periodística. Menos el financiamiento. A mi juicio, es en ese espacio donde se desarrolla el periodismo de calidad, que, a pesar de las dificultades, se esmera en levantar agenda propia e indagar en aquellos temas que de verdad afectan o interesan a la población y no hacia aquellos que buscan dirigir la mirada a lo banal.
Más allá de las responsabilidades que caben al ejercer, podemos informar, interpretar y opinar con veracidad bajo argumentos profesionales y ese es el aval y reputación que debemos mantener. Así nos formaron y así enseñamos.
Ignacio Paz Palma, periodista y académico U. Central
Bloqueando el paso peatonal
El chofer de este camión no encontró nada mejor que estacionar justo donde está el paso peatonal en la esquina de Angulo con Aníbal Pinto. Tal vez fue por un instante, pero es una falta de todas formas. Se ha vuelto común que conductores dejen sus autos en cualquier parte en Osorno: sobre la vereda, en las ciclovías, en las áreas verdes y bloqueando la salida de vehículos de casas particulares.