(viene de la página anterior)
permisos ambientales, entonces veamos cómo hacerlo factible técnicamente y avanzar en esa línea. A las familias del entorno este paso lejos de perjudicarlos, les permitirá mejorar su calidad de vida, porque el problema no es la basura en sí, es cómo la estamos almacenado. Y de ese cambio nos debemos asegurar en el nuevo recinto, que será muy distinto a lo que actualmente tienen en su sector", argumentó.
Costo para las comunas
Marco Carrillo, alcalde de San Pablo, argumentó que contar con una solución definitiva para las basuras de la provincia es urgente, "el actual vertedero de Curaco cada día va a necesitar mayor mantención que significa costos, lo que encarece para los municipios los montos que pagamos anualmente para depositar la basura. Si seguimos pensando en un plan b, que incluya un nuevo terreno, no tenemos esperanzas de una solución definitiva antes de 10 años y es tiempo que no tenemos. Zanjar esta discusión será un gran paso, porque permitirá que se realicen todas las acciones necesarias técnicas y económicas para empezar con obras, que es lo que necesita la provincia y toda su gente, porque todos generamos basura a diario", dijo.
María Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, apoya la idea de validar el terreno con todos los factores a favor que posee y despejando aquellas que puedan significar un obstáculo.
"Debemos enfocarnos en dar una respuesta rápida a una necesidad que crece a diario, porque la basura no deja de producirse. El proyecto actual no tiene nada que ver con el relleno sanitario de hace 10 años, son nuevas tecnologías que permiten garantizar un manejo adecuado para el depósito y tratamiento de las basuras. Esa debe ser nuestra prioridad porque además tampoco tenemos tiempo y las comunas chicas no tenemos recursos para pensar en llevar nuestras basuras por ejemplo a Los Ángeles", dijo.
Alicia Villar, alcaldesa de Purranque, argumentó que "espero que se retome la construcción de la solución definitiva para las basuras de la provincia y utilizando toda la tecnología para que este proyecto se termine lo más rápido. Lo importante es no demorar más en avanzar en obras, que es lo concreto".
La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, constantemente ha reiterado su respaldo a retomar el proyecto en el mismo terreno, con tecnologías de altos estándares y llamando a terminar con la discusión política que no ha conducido a nada en 10 años.
A más tardar el 2027
El gobernador Alejandro Santana hace unas semanas precisó que proyecta para el 2027 retomar las obras para la construcción de la solución definitiva a la basura provincial en lo que será el Centro de Tratamiento Integral, que reemplazará el vertedero de Curaco cuya vida útil se ha debido extender en reiteradas oportunidades, siendo la última hasta 2031.
"Tenemos que impulsar que esto se resuelva, no soy partidario de seguir realizando estudios tras estudio y soy más partidario de avanzar sobre lo que tenemos ahora, el avance tiene que venir de la propuesta de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Osorno y estamos disponibles para las propuestas. Espero que la asociación de municipios se ponga de acuerdo y haga una propuesta de dónde quieren emplazar la solución definitiva; y si mantienen el terreno, entonces vamos en esa línea. Si existe un acuerdo de los alcaldes, me comprometo a gestionar un estudio técnico realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que termine con las dudas del terreno", afirmó Santana.
El acuerdo de los alcaldes existe tal como se refleja en cada una de sus declaraciones, lo que se espera sea formalizado en la reunión que tiene la Asociación este jueves.
1989 comenzó a operar el vertedero de Curaco, luego del cierre del basural ubicado en el sector de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott.
2031 se prolongó la vida útil del vertedero municipal de Curaco, que es la única alternativa autorizada en la provincia para recibir los desechos domiciliarios de las 7 comunas.
2015 octubre se paralizaron las obras del relleno sanitario provincial, siendo un proyecto fracasado. Ahora se busca construir un nuevo proyecto para el tratamiento de las basuras de las 7 comunas.