Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

También la comodidad, es decir, un alimento que esté listo para ser calentado y consumido, así como también la mayor accesibilidad de recetas.

Igualmente la industria de elaboración de productos cárnicos apunta a la ética, a través del bienestar animal, así como también a la sostenibilidad y todo ello marca la diferencia en que un consumidor decida si compra o no un producto. Chile es un país muy desarrollado en estos conceptos.

Otro punto importante es la innovación de productos, es decir, el desarrollo de productos con nuevas recetas.

"La gente ya no quiere consumir un producto que debe cocinar en su casa en el horno, sino que quiere probar nuevos sabores, elementos que sean más nutritivos, entonces es ahí donde la industria tiene que poner un foco. Es ahí donde la universidad hace un link con la industria, para apoyar esta innovación en el desarrollo de productos que sean más sabrosos y nutritivos", indicó.

En cuanto a los factores que están influyendo en el mercado de la carne procesada, Sandoval comentó que son básicamente los aspectos socioeconómicos y demográficos, donde las ciudades van creciendo con mayor demanda, principalmente en el retail. En general, hay mayor disponibilidad de recursos para adquirir estos alimentos, las personas quieren alimentarse de mejor forma y una buena manera de hacerlo es con el consumo de proteínas.

Otro factor es la expansión de la cadena de frío, tanto en el transporte como en su mantención, con lo cual este producto puede llegar a otros países.

Agregó que otro factor es la diversificación de productos; con más o menos grasa, con o sin especiado, por ejemplo, lo que permite satisfacer la creciente demanda por estos productos en el país y en el extranjero.

Ahorro energético

En tanto, el académico de Inacap Valdivia, Raúl Paredes, expuso sobre tecnología en cocción, tendientes al ahorro energético para el consumidor, destacando la importancia de este alimento para la gastronomía.

Señaló que la innovación tecnológica hoy en día permite mejorar la eficiencia y la calidad y una de las problemáticas que tiene la gastronomía es la cocción prolongada, que genera altos costos energéticos, sin embargo, hay algunas soluciones, a través de hornos combinados, pero que tienen un alto valor; también están las ollas a presión eléctrica que facilitan el control de cocción, que ahorran un tercio de tiempo en la cocina, pero además está la alternativa de los alimentos preparados al vacío, que aún es bajo en Chile y que sí permite un ahorro de energía.

Etiquetado e información

Las últimas presentaciones se refirieron al etiquetado limpio, a cargo de la académica de la ULagos, Pamela Tarabla; y sobre la información al consumidor en alimentos, a cargo del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas.

Pamela Tarabla indicó que los desafíos para el tema de las etiquetas limpias, además de toda la información que se debe entregar al consumidor, es que deben indicar que se trata de un producto amable con el medio ambiente, con el bienestar animal y humano.

Además, se debe seguir investigando en todas estas materias, donde la universidad se puede vincular en todo el proceso.

Por su parte, Stefan Larenas señaló que es fundamental que cuando este tipo de productos entregan en su imagen expresiones como "Natural", "de campo", deben basarse en certificaciones verificables para no inducir a error, con etiquetas claras, informando el origen y su trazabilidad. Nuevamente las universidades, al ser instituciones neutras, son fundamentales para otorgar este tipo de garantías.

70% del mercado global de productos cárnicos procesados lo ocupan los congelados, seguido por un 24% que ocupan los refrigerados y mucho más lejos están los enlatados con 6%.

19 millones de unidades de salchichas se consumen en Chile, ocupando el primer lugar de los procesados cárnicos, seguido por casi 17 millones de hamburguesas.

87 kilos de carne al año es el consumo per cápita de carne en Chile, ocupando el quinto puesto a nivel mundial y alrededor del 70% de este alimento se importa en el país.