Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

por eso es una realidad que se debe visibilizar, porque está afectando a la región.

"Además, cuando las empresas se ven obligadas a despedir, hay que pagar finiquitos y hay casos en que ni siquiera tienen para poder pagarlos", subrayó.

Vecinos cansados

En tanto, los vecinos que buscan mejorar sus viviendas a través de estos beneficios igualmente viven la incertidumbre de si podrán ver pronto el esperado acondicionamiento térmico y energético de sus casas.

Una de ellas es Mery Fuentealba, vecina de Francke y presidenta del Comité Costanera Pampa Alegre, quienes llevan al menos cuatro años trabajando para obtener este beneficio.

"El año pasado postulamos y quedamos fuera, no por problemas de documentos o que no se cumpliera con los antecedentes, sino que porque no había recursos. Como dirigenta social llevo muchos años y creo que es impresentable que no se asignen los recursos necesarios para todo lo que tiene que ver con el mejoramiento de viviendas, ya sea electricidad, recambio de calefactores, mejoramientos térmicos y todo lo que tiene que ver con vivienda, porque Osorno es una de las ciudades más contaminadas y el mejoramiento térmico es fundamental para disminuir la polución. Si no se le da la importancia real a esta solución, jamás vamos a avanzar", expresó.

Espera y burocracia

También la presidenta de la Junta de Vecinos de Santísima Trinidad, del sector Rahue Alto, Andrea De la Barra, comentó que el año pasado participó en una reunión en Santiago con el ministro de Vivienda, Carlos Montes, donde se informó que hay un retraso generalizado en el eje de mejoramiento térmico.

"Van sumamente atrasados, no hay recursos y llevan un 40% del avance en aislamiento térmico en el plan de descontaminación y ya estamos casi en los 10 años. Esa meta, que no se ha cumplido en estos 10 años, hace que sea imposible quitar la leña, porque los adultos mayores no pueden pagar copagos, que sin recursos son entre 10 y 12 millones de pesos y para la gente que no tiene recursos, los adultos mayores, es sencillamente imposible", manifestó.

La dirigenta relató que la realidad de su sector revela que hay muchas casas muy antiguas, levantadas por autoconstrucción, que en su momento se hicieron prácticamente sin medidas de aislamiento y con pisos ventilados, por lo que son muy heladas en invierno.

"Estamos tres años con nuestro proyecto listo para el revestimiento térmico, pero según lo que nos dijeron en Santiago, las nuestras son grandes y no califican , pero somos gente que tenemos fichas bajas, nuestras casas son sociales y estamos dentro de la normativa, pero el Estado no tiene respuesta para ello", indicó.

Serviu en conocimiento

En tanto, El Austral de Osorno consultó sobre esta problemática al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), por lo que la directora regional, Isabel de la Vega, aseguró que están al tanto.

"Hemos tomado conocimiento de esta situación, no obstante queremos llamar a la calma a los contratistas y empresas que son nuestros socios estratégicos en los programas del Minvu, para abordar el déficit cualitativo de viviendas. Esperamos en las próximas semanas contar con los resultados de los proyectos postulados en 2024, de forma tal que podamos asignar los recursos e iniciar las obras a la brevedad, para lo cual dispondremos de todas las coordinaciones necesarias desde el punto de vista técnico y administrativo por parte nuestra como servicio, para agilizar las gestiones que apunten a concretar los proyectos y mejorar la calidad de vida de nuestra población", concluyó.

2024 fue el año de la postulación que aún no cuenta con la resolución para ejecutarla y que las empresas esperaban tener para poder iniciar las obras entre marzo y abril de este año.

2016 comenzó a regir el plan de descontaminación de Osorno y una de sus propuestas para disminuir la polución del aire era aislar térmicamente las viviendas para reducir el consumo de leña.

2 tipos de organizaciones intervienen en el proceso para beneficiar a los vecinos. Por un lado las entidades que los apoyan en la postulación; y por otro, las empresas que ejecutan las mejoras para sus viviendas.