Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile es el primer país de Latinoamérica con conexión satelital en celulares para áreas remotas

MENSAJERÍA. Conectividad rural gracias a alianza entre Entel y Starlink.
E-mail Compartir

Entel se convirtió en la primera compañía de Latinoamérica y en la cuarta del mundo en introducir la cobertura combinada satelital para dispositivos móviles, una solución para conectar y enviar mensajes desde lugares remotos sin acceso a señal móvil terrestre.

El avance de esta alianza entre la citada empresa chilena y la estadounidense Starlink se probó con éxito el miércoles en el parque nacional de Queulat, uno de los hitos naturales de la Carretera Austral, que recorre más de 1.000 kilómetros en el sur del país a través de la Patagonia.

"Esta conexión se establece de manera similar a la que un teléfono se conecta a una antena terrestre, pero, en este caso, el satélite actúa como una antena celular espacial, permitiendo el envío y recepción de mensajes de texto en zonas remotas", explicó el gerente general de Entel, Antonio Büchi, durante la prueba.

En el acto participó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz y su par de gobierno, el ministro de Interior, Álvaro Elizalde, quien recibió el primer mensaje por esta vía en Santiago enviado por su colega en terreno, ubicado en la Región de Aysén, zona sin conectividad móvil terrestre.

"Este hito tecnológico es parte de nuestro compromiso de acercar las infinitas posibilidades de la tecnología a las personas", subrayó Büchi.

"Con esta autorización para operar comercialmente somos una de las cuatro empresas a nivel mundial que, en una primera etapa, entregará servicio de mensajería desde su celular en zonas sin conectividad", añadió.

El nuevo servicio Entel Starlink opera mediante una red de más de 500 satélites de Starlink con capacidades Direct to Cell que orbitan la Tierra y establece un puente directo entre dispositivos móviles comunes y corrientes y los satélites en áreas sin cobertura de redes tradicionales.

Por lo tanto, funciona como una red complementaria en territorios sin señal móvil terrestre siempre y cuando se tenga una visión despejada del cielo.

"Este avance permite que personas perdidas o en situación de emergencia puedan comunicarse y emitir una solicitud de rescate. Y permite que la conectividad de alto estándar no solamente se viva al interior de los espacios urbanos, sino también en espacios rurales", afirmó el ministro Muñoz.

A partir de junio y por un año, el servicio estará disponible de manera gratuita para los clientes de Entel, mientras que los nuevos podrán solicitar su adscripción a ciertos paquetes, y será compatible con la mayoría de los dispositivos móviles.

La actividad económica crece 3,8 % en marzo y supera la expectativa del mercado

IMACEC. "Es una senda de crecimiento que se ha ido validando", dijo Marcel.
E-mail Compartir

La actividad económica de Chile creció en marzo un 3,8% a nivel interanual, resultado que superó las expectativas del mercado, según informó el Banco Central.

La expansión del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que se considera una estimación adelantada del Producto Interno Bruto (PIB) y reúne el 90% de los bienes y servicios del país se explicó en el buen desempeño de todos sus componentes, en particular la producción de bienes.

"Esto podemos calificarlo claramente como datos muy positivos. Ratifican que la economía chilena está en una senda de crecimiento. Es una senda de crecimiento que se ha ido validando mes a mes", señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien apuntó que con esto el PIB registró -preliminarmente- un crecimiento de 2% en el primer trimestre.

Según informó el ente emisor, la producción de bienes creció un 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades.

"Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre", detalló el Banco Central.

La actividad comercial, por su parte, presentó un aumento de un 8,9% en términos anuales, con "resultados positivos" en todos sus componentes, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.

Los servicios, en tanto aumentaron 2,7% en términos anuales, resultado que se explicó, principalmente, por el desempeño de los servicios personales, en particular, de salud.

"Por supuesto que esto es todavía el primer trimestre del año, y durante el año pueden pasar muchas cosas. Pero lo que podemos decir es que estas cifras sitúan a la economía chilena en un buen pie para enfrentar los meses que vienen, donde puede verse reflejado lo que es la situación económica internacional a raíz de la guerra comercial", destacó el ministro.

El PIB del país habría crecido un 2,6% en 2024, superando las proyecciones de Banco Central que en diciembre apuntaban a un 2,3% para el mismo periodo.

Ramos: hay "mucha sensatez, mucha viabilidad en informe" de Comisión para la Paz

MACROZONA SUR. Renuncia de senadora Aravena al Partido Republicano se debió, además del informe, a posible candidatura de Carter por La Araucanía.
E-mail Compartir

La Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Macrozona Sur culminó su trabajo el jueves, en medio de la polémica al no alcanzar el requerimiento de "unanimidad" frente al informe final, ya que un integrante -de ocho -rechazó la entrega de 240.000 hectáreas cultivables a pueblos originarios. La idea de estar todos de acuerdo fue anunciada en 2023, cuando se creó la instancia, aunque ayer el subsecretario del Interior y miembro de aquella, Víctor Ramos, dijo que era "autoimpuesta" y en el documento que recibirá el Presidente Gabriel Boric "va a haber mucha sensatez, va a haber mucha viabilidad".

"Una vez no lograda la unanimidad (frente al texto completo), se pasa a una votación para ver qué piensa cada cual sobre los 21 puntos de las recomendaciones y en esa votación se obtiene un siete a uno en casi todas", explicó la autoridad. "De hecho, hay un acuerdo total en varios de esos puntos donde los ocho votan a favor. El Mandatario "verá con ese contenido qué es lo que se determina de ahí en adelante".

"Lo importante es que tenemos la oportunidad de entregar una ruta que no vaya cambiando los criterios de Ejecutivo en Ejecutivo", agregó Ramos, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, aunque todavía falta la revisión del Congreso.

El subsecretario destacó al final del proceso -que se extendió por dos años -"la renuncia de una senadora (Carmen Gloria Aravena al Partido Republicano), que tenía todas las posibilidades de ir a una reelección, porque considera que lo que está en ese informe puede aportar y contribuir a la región donde ella vive", La Araucanía.

Ramos agregó que "no creo que sea bueno que esta agenda sea absorbida por las diferentes competencias legítimas que tiene la democracia por la disputa del poder de quien llega a gobernar o quien pueda administrar los destinos de la patria en adelante y, por lo mismo, quienes somos patriotas, quienes queremos nuestro país, también quienes hemos adquirido un gran cariño por la Región de La Araucanía, del Biobío y de todas sus expresiones, creemos que es el momento de la responsabilidad".

"La composición de esta comisión es diversa ideológicamente, socialmente, políticamente", lo que "es inédito", subrayó Ramos. "Por lo tanto, va a haber mucha sensatez, va a haber mucha viabilidad en los elementos del informe".

Aravena y carter

Una posibilidad que se discute en el Partido Republicano es presentar al exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, como candidato al Senado por La Araucanía, lo que ayer fue reconocido por Aravena en Radio Infinita: "Eso también colaboró a tomar la decisión con mayor fortaleza".

"Le tengo mucho cariño a Carter, no es de mi región, pero lo quiero mucho y resulta que aparece como nominado principal, tú dices 'bueno tampoco es que el partido me quiera tanto'", indicó la senadora.