Marcelo Galindo
El Presidente Gabriel Boric inauguró oficialmente este martes el retorno del tren a la Región de Los Lagos, conectando Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt en un tramo de 27 kilómetros.
Durante el evento, el Mandatario destacó la recuperación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), afirmando que "se le trató muy mal durante mucho tiempo" pero que hoy, "no exentos de dificultades", se está recuperando como parte del patrimonio y futuro del país. "Tenemos que cuidar a nuestras empresas públicas", enfatizó.
Estas declaraciones ocurrieron un día después de que vecinos de la villa Michelle Bachelet denunciaran un deslizamiento de tierra en un cerro cercano a las vías, donde una malla instalada por EFE evitó daños mayores a dos viviendas. De tal evento, publicado ayer por El Llanquihue, Boric no realizó comentarios.
Dirigentes vecinales de la zona estuvieron presentes en la ceremonia de inauguración junto al Presidente y autoridades regionales.
Defendiendo el proyecto "Trenes para Chile", Boric también abrió la puerta a futuras expansiones del servicio en la región. Mencionó "proyectos ambiciosos" como llevar el tren a Frutillar y Osorno para "recuperar la conectividad del sur de Chile".
Instó a que estos planes continúen independientemente del gobierno de turno, porque representan "pensar a Chile en grande" y a largo plazo, "no importa a quién le toque cortar la cinta".
Vecinos
Sin embargo, no todos comparten el optimismo. Javier Cofré, uno de los vecinos afectados por el reciente derrumbe, expresó su disconformidad tras conversar con representantes de EFE. "Para ellos es un problema fortuito, pero para quienes vivimos acá, vemos el problema de otra forma", señaló. Cofré teme que el riesgo de nuevos deslizamientos aumente con las lluvias de invierno, dado que el tren pasa a solo tres metros de su casa.
"Vemos grietas y la tierra seguirá cayendo, aunque debo reconocer que la malla funcionó", admitió. Recordó también que al entregarles el barrio, se les aseguró que el tren no volvería a pasar por allí.
Cuestionó además la ubicación de los drenajes instalados por EFE, considerándolos insuficientes. "Según ellos hicieron una evaluación y el derrumbe no es por el paso del tren", comentó, recalcando que los problemas comenzaron un año después de recibir sus casas, incluso antes de que el tren volviera a circular.
Jareth Ríos, otra vecina de Villa Michelle Bachelet Dos, comparte la preocupación y afirma que "cuando pasa el tren, su casa tiembla". Insistió en la necesidad de una solución más robusta: "Lo que nosotros hemos pedido siempre es un muro de contención, estos trabajos que se hicieron no aseguran nada".
Seguridad y Conectividad
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, valoró las medidas de seguridad implementadas por EFE, como barreras en cruces y señalética, para proteger a los vecinos. Destacó el impacto positivo del tren en la vida diaria, citando el caso de Enrique Zúñiga, quien redujo su tiempo de viaje entre Alerce y La Paloma de más de una hora a sólo nueve minutos.
"Es un tremendo cambio, y eso se reconoce", manifestó Wainraihgt, llamando a seguir trabajando "de la mano por la mayor y mejor conectividad", sin importar colores políticos.
El alcalde también aprovechó la instancia para solicitar al Presidente Boric agilizar la construcción de una doble vía en el sector de El Tepual, crucial para la conectividad con el aeropuerto. "En Puerto Montt tenemos un anhelo, que es El Tepual", explicó, señalando que los vecinos pierden hasta una hora y media en el tráfico.
Subrayó que mejorar esta ruta es vital no sólo para la calidad de vida, sino también para potenciar el turismo y la economía regional. "El favor encarecido, Presidente, es que podamos seguir avanzando en una mejor conexión", planteó.
Frutillar y Osorno
Desde Llanquihue, el alcalde Víctor Angulo celebró la "relevancia histórica y simbólica" del regreso del tren.
Recordó los años de trabajo junto a otros alcaldes y EFE "con la firme convicción de que era posible volver a soñar con un tren que uniera a nuestras comunidades" y devolviera "dignidad en el transporte a miles de vecinos".
Angulo describió el tren como una "opción de movilidad segura, eficiente y respetuosa con nuestro medio ambiente", y una respuesta a la congestión vial.
Sin embargo, advirtió que "el desafío no termina aquí", instando a perfeccionar el servicio y extenderlo a corto plazo hacia Frutillar y, eventualmente, a la provincia de Osorno.
Histórico
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, calificó el día como "histórico" para la comuna y la región. "¿Cuántas décadas anhelando transporte público de calidad?", preguntó retóricamente.
Celebró que el proyecto se materializara superando el escepticismo: "Nos dijeron que era imposible, que no iba a funcionar (...) Y hoy vemos los resultados".
Informó que en la primera semana, más de 3.000 personas utilizaron el servicio, beneficiando a adultos mayores, estudiantes y trabajadores que se mueven entre las comunas conectadas.
"Son ciudades que (...) hoy finalmente están integradas", afirmó Gárate, agradeciendo a todos los involucrados. Concluyó con optimismo: "Queremos ir por más. Esperamos que esto pueda ir creciendo (...) para que este servicio de tren llegue para quedarse".
27 kilómetros es el tramo que cubre el tren entre Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y Llanquihue.