
Correo
Banderas chilenas
Pasando frente al nuevo Mall Chino, instalado en la Ruta 215 saliendo de Osorno, se puede observar decenas de banderas chilenas colocadas a lo largo del recinto como que fueran simples banderines publicitarios.
Más allá de esta curiosa estrategia comunicacional considero que dicha práctica banaliza nuestro emblema patrio, además de que podría estar incumpliendo la normativa vigente sobre el uso adecuado de la bandera nacional.Jorge Behrmann
Imagen del centro de Osorno
Muchos sectores representativos de la ciudad, en reiteradas oportunidades, han manifestado el interés de mejorar la imagen de nuestra ciudad, principalmente del centro, donde convergen los turistas.
Un tema recurrente de conversación son los escombros frente a la plaza, en el edificio destrozado junto al edificio Kauak, que luce así desde hace años.
Lo incomprensible es que nuestras autoridades no hayan procedido, ni que los dueños de esta infraestructura hayan tomado medidas para limpiar, vender o edificar.
¿Por qué sus dueños no recuerdan que el fruto de ese comercio les permitió crecer económicamente y que hoy, aunque su futuro esté asegurado, tienen la oportunidad de devolver a la comunidad parte de esa utilidad, mejorando la imagen de nuestra ciudad para seguir sintiéndonos orgullosos de ella?
Dado el tiempo transcurrido, es necesario establecer un plazo legal para la reconstrucción y alejar la imagen de un centro de Osorno destruido.
Nolbia Vidal Azócar
Contribuciones
La consultora Colliers reveló que, durante 2024, unas 500 mil viviendas de clase media estaban pagando contribuciones equivalentes al 2 % del ingreso familiar. Estamos hablando de entre 56 mil y 1,1 millones de pesos anuales, dinero que podría destinarse a mejorar las condiciones de vida de las familias, la educación de sus hijos, la salud o el ahorro. Este impuesto, aplicado sobre el avalúo fiscal del bien raíz, está vinculado a la plusvalía del sector: mientras mejor sea tu barrio, más dinero deberás pagar. Si, después de saldar el préstamo hipotecario con el banco, aún debes seguir pagando al Estado, ¿realmente puedes considerar tu casa completamente tuya?
Con todos los impuestos que ya afectan la vida cotidiana de las personas, el Estado no deja de crecer y sus arcas no dejan de llenarse, mientras nuestras condiciones de vida como ciudadanos no mejoran. Dada esta ineficiencia, sería mucho mejor que se dejaran de cobrar estas contribuciones y que las personas pudieran elegir cómo mejorar su estilo de vida.
Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso.
Mentir como método político
La mentira se ha instalado como un recurso, un instrumento y un arma política en el actual gobierno, de una manera que no veíamos desde el retorno a la democracia. No se trata de errores aislados ni de tropiezos accidentales: estamos ante un patrón sistemático de ocultamientos, omisiones y distorsiones de la verdad.
El reciente caso que involucra a Miguel Crispi e Isabel Allende, a propósito de la frustrada venta de la casa de Salvador Allende, es apenas un síntoma más de esta práctica extendida. Las explicaciones ambiguas, los cambios de versiones y las medias verdades no son errores de comunicación: son parte de una estrategia de poder que erosiona la confianza pública.
Hoy asistimos a un gobierno que, lejos de fortalecer los valores republicanos, trivializa la verdad cuando no le conviene y la instrumentaliza cuando le resulta útil. Nunca, desde 1990, habíamos visto un uso tan abusivo de la mentira como herramienta de gestión política. Y eso es, quizás, el daño más profundo que se está causando: la degradación del valor de la palabra en la vida pública.
Rodrigo Durán Guzmán
Seguridad para los niños
Estas semanas se hicieron públicos dos acontecimientos de maltrato y explotación de niños en nuestro país: una niña de 8 años, de origen boliviano, que fue vendida y que se encontraba esclavizada al trabajo doméstico, y un niño de 13 años, víctima de maltrato grave por parte de su madrastra.
Si bien la justicia chilena ha reaccionado frente a ambos casos, identificando a sus responsables directos, lo cierto es que no deja de preocupar la cadena de errores que existe en torno a ellos. Se trata de niños que no asisten a la escuela, cuyos llantos eran escuchados por otros, con malas condiciones de higiene, que pasaban hambre y frío, y de quienes nadie se percató. En ambos casos, fueron vecinas quienes los llevaron ante las autoridades, realizando las denuncias correspondientes.
Por otra parte, las críticas sobre quiénes son los responsables se entrecruzan. Algunos indican que son los tribunales, otros la Defensoría y otros el Estado en general. Sin embargo, si buscamos culpables, la verdad es que todos somos responsables.
En nuestro sistema, todos estamos llamados a cuidar a los niños, a denunciar incluso ante la duda y a corregir toda práctica que atente contra sus derechos. Entonces, no se trata solo de escandalizarnos, sino de construir una sociedad segura para los niños.
Nicolás Ibáñez, académico U. Autónoma de Chile
Mantener viva la lectura
En la celebración del mes del libro, se hace evidente el valioso y, a menudo, silencioso trabajo que realiza la Biblioteca de Rahue Alto. En esta ocasión, junto al Jardín Infantil Nubeluz, para incentivar en los niños un hábito que transforma vidas y fortalece el criterio frente a las circunstancias.