Con 35 cupos abrirá la carrera de medicina en el Campus Chuyaca de la ULagos en 2026
EN OSORNO. La nueva opción académica surgió tras 5 años de arduo trabajo multidisciplinario regional, apoyado por la Universidad de Chile. Tendrá foco en la salud familiar, incorporando el conocimiento del territorio y la cercanía con las personas. El rector Óscar Garrido expresó que "estoy convencido que este proyecto será exitoso por el perfil de nuestros estudiantes".
La Universidad de Los Lagos (ULagos) abrirá la carrera de Medicina a partir del 2026 en el Campus Chuyaca de Osorno, lo que traerá un beneficio para los jóvenes que podrán optar por primera vez a estudiar para convertirse en médicos en una universidad pública en la Región.
La carrera partirá con 35 cupos, con un perfil de egreso orientado a la salud familiar, con pertinencia y conocimiento territorial, además de una dimensión ciudadana que permitirá que los futuros profesionales, desde los primeros años, generen vínculos con las personas, siempre teniendo presente que estarán al servicio del prójimo.
Este proyecto se transforma en una realidad luego de más de 5 años de arduo trabajo de equipos multidisciplinarios regionales apoyados por la Universidad de Chile. Es uno de los proyectos más importantes que ha gestado la ULagos, institución estatal y regional fundada en agosto de 1993 en Osorno y que cuenta con cerca de 13 mil estudiantes.
La formación médica universitaria en el país cuenta con más de 250 años de tradición, siempre reconocida por su altos estándares de calidad. Actualmente hay 37 escuelas de medicina (32,4% públicas, 67,6% privadas), distribuidas en diversas regiones del país. En el caso de la Región de Los Lagos, sólo se imparte en la Universidad San Sebastián.
Trabajo de años
Óscar Garrido, rector de la ULagos, precisó que en marzo de 2026 la ULagos comenzará a dictar la carrera de Medicina con un enfoque en salud familiar, "partiremos con 35 cupos y esperamos duplicar esa capacidad al tercer año. El proyecto está terminado, entregado y aprobado por el Ministerio de Educación. Invertiremos $10 mil millones para la construcción de un nuevo edificio, aunque el primer y segundo año tenemos todas las condiciones de infraestructura para que los nuevos estudiantes de Medicina puedan estudiar", indicó el rector.
Explicó que en la planta académica cuentan con médicos de destacada y dilatada trayectoria nacional y regional, incluyendo profesionales que compartirán con la Universidad de Chile. De hecho, quien lidera el proyecto es la doctora osornina y ex ministra de Salud, María Soledad Barría Iroumé, mientras que el doctor Boris Marincovic, subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, ha sido asesor en el proceso de creación de la malla curricular y perfil de egreso de la carrera de Medicina de la ULagos.
"Hemos trabajado en este proyecto desde hace 5 años, en una alianza que se realizó con la Universidad de Chile cuando yo era vicepresidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) y el presidente era Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile. (…). El objetivo es que el nicho de trabajo de nuestros futuros médicos sea el sistema de salud primaria municipal. Estoy convencido que este proyecto será exitoso, por el perfil de nuestros estudiantes, porque manejan las competencias técnicas y profesionales, pero también tienen claro que las personas que atienden no son un número, sino un ciudadano integral. Es un perfil que ya tienen los más de 3 mil alumnos que estamos formando en carreras ligadas a la salud", enfatizó el rector de la ULagos.
Un perfil particular
María Paz Contreras, académica del Departamento de Salud y coordinadora de proyecto de Medicina de la Universidad de Los Lagos, explicó que una de las razones que la llevó a trabajar en este proyecto, es la convicción de formar profesionales médicos en la universidad pública de la región.
"Esta convicción también apunta a que estos profesionales tengan características especiales y todo el trabajo que se ha realizado busca dar respuesta a esas características que surgen desde las mismas personas, al plantear qué esperan y necesitan de este profesional médico formado en el sur del país. Además, la ULagos es una universidad pública que tiene indicadores y características particulares, como por ejemplo, que más del 80% de los estudiantes tiene gratuidad, más del 40% de los alumnos se reconoce como parte de la etnia huilliche, la mayoría son de la propia región, entre otros aspectos", explicó la enfermera-matrona.
Agregó que durante la elaboración del perfil de egreso se realizó un trabajo de campo en las 4 provincias de la Región, donde se desarrollaron focus group con los usuarios del sistema de salud, encuestas a distintos actores como médicos, profesionales de la salud, entre otras herramientas de participación.
"Con eso llegamos al perfil de egreso como un profesional que posee una sólida formación académica, clínica, con altos estándares éticos, es decir, que el nuevo perfil profesional tenga todas las características necesarias para ser un médico integral, especialmente conectado con las necesidades de su entorno y enfocado en las personas. Este perfil tiene muy marcado el respeto a los derechos humanos, una dimensión del usuario como persona (…) por supuesto con el sello institucional que está presente durante toda la malla curricular, que es pluralista, regional, que prioriza el bienestar social por sobre el individual, con enfoque de género, intercultural, entre otros aspectos propios de la ULagos", explicó Contreras.
El proyecto curricular completo está finalizado y considera 60 asignaturas distribuidas en 14 semestres. "Hemos sido conservadores y la carrera de Medicina durará 7 años. Tenemos instaurado en la universidad un sistema de contacto con los usuarios en todas las carreras de la salud y en el caso de los estudiantes de Medicina, está considerado desde el primer semestre que se relacionen con las personas y sus territorios. Esto, para que de inmediato empiecen a conocer a quienes necesitan atención médica, cuáles son y dónde están las comunidades. Así la complejidad de ese contacto es ascendente, acorde con el desarrollo del avance en la malla curricular", expresó la coordinadora.
Y agregó que "está evidenciado que en la salud primaria, comunitaria y familiar es donde se pueden realizar los verdaderos cambios en la salud pública en el país. Es allí donde está el primer contacto de las personas con el sistema de salud. Estamos llenos de escuelas de medicina que están formando médicos intra hospitales y nosotros lo que buscamos es responder a lo que necesita la salud pública en el país, que es tener profesionales para la atención primaria", argumentó Contreras.
Un edificio para todos
Mirna Brauning, académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y Secretaria Ejecutiva del Comité de Infraestructura de la ULagos, explicó que la carrera de Medicina, junto a otras de la salud, serán alojadas en un edificio de más de 3.200 metros cuadrados construidos, con 3 niveles, que concentrará espacios para laboratorios, salas de clases, sala de auditorio, oficinas y cafetería. Estará emplazado a un costado del Edificio de Salud del Campus Chuyaca, en Osorno.
"Sabemos que es una necesidad para nuestros jóvenes en la Región, que puedan acceder a estudiar Medicina en una universidad pública en su Región. Además, también es evidente la necesidad de contar con más profesionales médicos para entregar atención en la misma región, conociendo sus características territoriales y de sus habitantes", explicó.
Añadió que el nuevo edificio será austero, pero funcional para los estudiantes, académicos y trabajadores. "Las instalaciones tienen que otorgar comodidad, seguridad, todo lo necesario para desarrollarse como profesionales y personas. Debemos pensar que la universidad es el lugar donde más tiempo pasan los alumnos, es un recinto que los acoge y eso es clave, porque también es parte de la experiencia de estar cursando la educación superior".
El primer director de la escuela será Felipe Céspedes, actual director del Servicio Médico Legal de la provincia de Osorno; y en el equipo de docentes de la región estarán Nelson Bello, jefe de Cirugía del Hospital Base de Osorno y ex director del Servicio de Salud; Ximena Acuña, médico familiar, ex directora por más de 30 años de la Atención Primaria del municipio de Osorno; Natalia Henríquez, médico internista del Hospital Base de Osorno, entre muchos otros.