Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Coique iniciaron las obras de capilla construida por la familia Piñera Morel

PARA LA ORACIÓN. Nuestra Señora de Fátima se denomina el recinto religioso que se emplazará junto al lago Ranco.
E-mail Compartir

La semana pasada comenzaron en Bahía Coique, comuna de Futrono, las obras para la construcción de la capilla Nuestra Señora de Fátima, que es levantada en terrenos de la familia Piñera Morel para uso comunitario, religioso y cultural.

El nuevo templo, con capacidad para 200 personas y rodeado de un parque de más de 5 mil metros cuadrados, estará terminado en el segundo semestre de 2026 y reemplazará a un antiguo galpón que por más de dos décadas fue acondicionado en los veranos para celebrar misas dominicales durante febrero, al cual asistían el ex Mandatario Sebastián Piñera y su esposa, cuando se encontraban en el sector.

Se trata de un espacio con profundo significado espiritual para la familia y su objetivo -según han explicado- es ponerlo a disposición de la ciudadanía como un punto de encuentro. De hecho, la primera piedra del recinto fue puesta el pasado 6 de febrero, durante una ceremonia encabezada por la ex Primera Dama, el día en que se cumplía un año de la muerte del ex Presidente en el lago Ranco.

En la ocasión, Cecilia Morel recalcó que se trata de un aporte a la comunidad, inspirado en la fe católica que profesan. El edificio tendrá acceso libre, se integrará a la naturaleza, con materiales nobles y vista hacia la playa; mientras que su forma desde el techo -revestido en cobre- recordará el manto con que se representa a la Virgen de Fátima, "como una señal de protección".

El diseño fue encargado a la oficina de arquitectos Lagar, dirigida por Andrés Laborde y Constanza García.

De acuerdo a lo informado por los impulsores de la iniciativa, "desde sus primeras etapas, el proyecto fue compartido con autoridades y comunidades locales, incluyendo a los alcaldes de Futrono y Lago Ranco, reafirmando que esta capilla será un espacio de todos y para todos, durante todo el año. Un legado que une la fe, cultura y comunidad, en uno de los paisajes más hermosos del sur de Chile".

6 de febrero de 2024 fue puesta primera piedra de la obra. Ese día se cumplía un año de la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera.

200 personas es la capacidad del recinto, que será levantado con maderas nativas y techo revestido en cobre, emulando un manto.

Las exportaciones de Los Lagos alcanzaron los US$1.980 millones

PROCHILE. Pesca y acuicultura impulsó los envíos regionales, según reporte del primer trimestre de este año.
E-mail Compartir

Las exportaciones No cobre - No litio de la Región de Los Lagos alcanzaron los US$1.980 millones en el primer trimestre de 2025, anotando un crecimiento del 5,2% en comparación con igual período del año anterior. Así lo dio a conocer ProChile en su más reciente informe, que confirma el peso estratégico de los sectores acuícola, agropecuario y forestal en el dinamismo comercial del sur del país.

Este desempeño positivo se debe, en gran medida, a la pesca y acuicultura que continúa consolidándose como motor exportador regional, con envíos por US$1.849 millones entre enero y marzo (+6,8%).

En este sector, los productos estrella fueron el salmón y trucha, que totalizaron envíos por US$1.632 millones (+5%). Le siguieron los mejillones con un incremento del 35%, alcanzando los US$85 millones; mientras que las harinas de pescado y crustáceos escalaron un 39%, con envíos por US$36 millones.

En el sector agropecuario, destacaron las cerezas frescas, que sumaron US$ 30 millones (+55%); y en el ámbito forestal, la madera en plaquitas anotó US$29 millones, creciendo un 24,2%.

Los principales destinos de los envíos regionales para el período fueron Estados Unidos US$ 620 millones; Japón, con US$ 429 millones (+16%); Brasil, con US$ 172 millones (-3,6%); y Rusia con US$ 100 millones (+55%).

"Estas cifras no solo evidencian el buen momento del sector acuícola, sino también el avance de una oferta exportadora más sofisticada y diversa, que incluye a pequeños y medianos exportadores. Hoy, productos como el mejillón y las cerezas muestran un alto potencial en mercados como Asia y América del Norte", señaló Ricardo Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos.

35% crecieron los envíos de mejillones (choritos), según el reporte de ProChile.