Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El gobernador proyecta retomar el 2027 las obras del centro de tratamiento de la basura

PROVINCIAL. El proyecto, que reemplazará al fallido relleno sanitario, estará emplazado en el mismo lugar en Curaco, para lo cual se realizarán nuevos estudios para verificar el terreno.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La construcción de una solución definitiva para la disposición final y tratamiento de las basuras que generan las 7 comunas de la provincia, es una problemática que se arrastra desde octubre de 2015, cuando quedó paralizada la construcción del relleno sanitario provincial, transformando lo que fue un prometedor proyecto en un fracaso y despilfarro de recursos públicos.

Un escenario complejo que podría cambiar, dado que el gobernador regional, Alejandro Santana, proyecta para el año 2027 retomar las obras para la construcción de la solución definitiva a la basura provincial, en lo que será el Centro de Tratamiento Integral que reemplazará al mega colapsado vertedero de Curaco, cuya vida útil se ha debido extender en reiteradas oportunidades, siendo la última hasta 2031.

"Actualmente, como Gobierno Regional estamos trabajando junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y con el municipio de Osorno para retomar el proyecto inconcluso, pero con una mirada distinta, pensando que en el futuro se gestionen los desechos de manera diferenciada, es decir, que la basura sea separada entre lo orgánico y lo inorgánico", indicó el gobernador.

Agregó que "en ese marco, junto a la Subdere, se coordinó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que haga un análisis de las obras que están construidas, mientras que la Asociación de Municipios de la Provincia de Osorno contratará un estudio para verificar que el terreno (donde se ubica el ex relleno sanitario) sigue siendo apto para la construcción de un Centro de Tratamiento Integral para la provincia, que será la solución definitiva al problema", explicó Santana.

Finalmente, la primera autoridad regional precisó que la Subdere contrató un equipo técnico de la Universidad de la Frontera (Ufro) como encargado de preparar todos los antecedentes que se requieren para obtener una nueva Resolución Satisfactoria (RS) que permita postular a la etapa de diseño el nuevo proyecto como Centro de Tratamiento Integral provincial.

"La etapa de diseño tiene una estimación de un año y debiera ser desarrollado en 2026. Si todo resulta bien, las obras podrían iniciarse el segundo semestre de 2027. Sin perjuicio de ello, estoy revisando con el equipo del Gore acelerar los tiempos con propuestas de privados y conociendo algunas experiencias que pueden ser más de corto plazo en cuanto a la operación y sustentabilidad", enfatizó Santana.

Historia de una tragedia

La temática de la basura en Osorno, que nos involucra a todos, dado que somos generadores de ella diariamente, se ha transformado en una telenovela con variados capítulos y sin que exista un final cercano. Por un lado el vertedero de Curaco, ubicado en la ruta U -400 al mar, es el único recinto autorizado para depositar las basuras de toda la provincia, sin embargo, constantemente requiere inyección de recursos desde el municipio de Osorno para cumplir con la normativa ambiental.

En febrero pasado, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó al municipio de Osorno, dueño del terreno, implementar ocho medidas relacionadas con el control de la descarga de lixiviados y el manejo de residuos, por un plazo de hasta seis meses. La decisión fue tomada luego de iniciar una investigación en noviembre del 2024 tras una denuncia por el manejo deficiente de lixiviados por parte del proyecto, lo que generó el derrame de líquidos pestilentes y contaminantes a predios particulares vecinos, un aumento en la proliferación de plagas como ratones, moscas, etcétera, sumado a la generación de olores molestos.

No es primera vez que el vertedero enfrenta este tipo de investigaciones y cuestionamientos. En 2018, el mismo organismo fiscalizador formuló cargos sancionatorios contra el municipio de Osorno, también por el manejo de los líquidos lixiviados y de los residuos almacenados. Para intentar corregir esta situación, la municipalidad inició un plan de cumplimiento que significó una inversión superior a los 4 mil millones de pesos en cuatro años.

Reacciones

Jaime Bertín, alcalde de Osorno, explicó que lo importante es lograr avanzar para terminar el proyecto definitivo antes de 2031, para así cerrar el vertedero de Curaco.

"Entiendo que el Gobierno Regional, que es el mandante de este proyecto desde sus inicios, tiene bastante terreno avanzado, lo cual es importante para toda la provincia, porque el tema de los desechos nos afecta a todos. Nosotros estamos disponibles para apoyar en lo que sea necesario y lo que también me parece lógico es que se debe realizar el proyecto en el terreno que cuenta con todos los permisos. Si alguien tiene otro terreno concreto, que lo muestre, porque pedir reubicarlo sin tener propuestas concretas nos impide avanzar", expresó con cautela el jefe comunal.

La urgencia de contar con un recinto definitivo para depósito y tratamiento de la basura provincial responde a que el terreno municipal opera como vertedero desde 1989, el cual anualmente recibe cerca de 300 mil toneladas de basura, lo que históricamente ha generado una serie de efectos negativos al medio ambiente y a las familias que habitan en las adyacencias, que sufren con las plagas, malos olores, contaminación de las napas subterráneas, la presencia masiva de aves carroñeras (jotes), entre muchos otros impactos producidos por la saturación del basural provincial desde hace más de 20 años.

Francisco Reyes, consejero regional por la provincia, explicó que "no hay más tiempo. Los alcaldes de la provincia de Osorno y el Consejo Regional deben conocer los estudios en proceso y fijar una programación efectiva. Pedimos estudios de suelo, análisis de viabilidad, pero al mismo tiempo trabajar en un eventual plan B que quedó congelado desde 2018. Ese fue el acuerdo firmado incluso con la Subdere. Y es el momento de pedir cuentas de lo realizado desde ese tiempo".

Agregó que "algunos siguen repitiendo lo mismo, que el mejor lugar es Curaco, pero esa afirmación pierde fuerza, porque no avanza y se enreda en lo técnico, lo administrativo y lo presupuestario. Si no nos sentamos a conversar y planificar, ¿cómo cambiaremos la realidad de la urgencia?", comentó el consejero.

Alexis Casanova, consejero por la provincia y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, recordó que el proyecto del relleno sanitario fue un rotundo fracaso, quedando como resultado sólo dos grandes hoyos llenos de agua y un gasto público millonario despilfarrado.

"No debemos repetir esa negra experiencia, porque los fondos públicos hay que cuidarlos. Queda tiempo para trabajar en conjunto en una solución definitiva para la basura provincial, considerando que el vertedero de Curaco tiene una vida útil para 2031", manifestó Casanova.

Agregó que "la basura es un problema a nivel regional, nacional y mundial, que no es simple de resolver. Ahora se utilizan los centros de tratamiento integral y lo primero es verificar dónde será instalado y si el terreno cumple con las condiciones para este tipo de recintos que reciben grandes volúmenes de basura diariamente. Hay varias aristas que se deben abordar y analizar en conjunto con los alcaldes para terminar con este problema que se arrastra por años", comentó el consejero.