Comisión investigadora de listas de espera sesiona en Hospital Base
PARLAMENTO. Autoridades de salud expusieron ante diputados y usuarios la actual situación de atenciones en los recintos asistenciales, mostrando un crecimiento en la demanda, pese a esfuerzos por avanzar. Además, se presentó el avance en el sumario por intervenciones quirúrgicas a familiares de funcionarios del hospital.
paola.rojas@australosorno.cl
La sesión 19 de la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados, dirigida por el parlamentario Tomás Lagomarsino, se reunió este jueves en dependencias del Hospital Base San José de Osorno, donde participaron tres representantes de este distrito en el Parlamento, además de autoridades de Salud, quienes trataron distintos hechos acaecidos en la provincia sobre esta materia, como las irregularidades en la asignación de cupos en intervenciones quirúrgicas y el escaso avance para el turno de miles de pacientes en la zona.
En la sesión se entregaron cifras que muestran que si bien se hay algunos avances, la demanda es creciente, lo que se aplica a nivel nacional como en la realidad de la provincia.
De igual modo, se presentó información sobre los sumarios cursados en el Hospital Base, por atenciones a familiares de funcionarios, quienes no estaban registrados en las listas de espera ni eran pacientes del recinto asistencial.
Cifras a nivel país
Uno de los primeros en intervenir en esta sesión fue el diputado Daniel Lilayú, quien en primer lugar manifestó su preocupación por el cambio del subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorel, quien hasta el momento no se ha manifestado sobre la situación de las listas de espera.
"Hay un crecimiento de 56.650 cirugías pendientes a nivel país, un 16,8% de cirugías que aumentaron y 199.524 consultas no atendidas, es decir, desde que nosotros estamos preocupados por las listas de espera, esto ha seguido aumentando. Ha crecido considerablemente la carga de atención en el sistema de salud", sentenció.
Además, el parlamentario local señaló que el tiempo de espera también aumentó, pasando de 289 días en 2023 a 294 el 2024 y dentro de las cirugías con mayor retraso está la cardiovascular, con 427 días y traumatología con 414 días.
En tanto, la espera para una consulta de radioterapia oncológica es de 69 días y para una atención con un médico especialista en oncología, la lista de espera es de 96 días; para una consulta de diabetología es de 131 días.
Asimismo, Lilayú detalló los atrasos en el GES de pacientes con cáncer, por cada cien mil habitantes: en Los Ríos es de 174,2 y en Los Lagos 59,9.
"El hecho de que estamos un poquito mejor que en otras partes no significa que estamos bien, porque habría que preguntarle a los osorninos y a nuestra región si se sienten conformes con esto de las listas de espera. Yo parto de la base de que, y en esto hay que ser correcto, en las listas de espera en todo el mundo siempre hay una mínima y eso uno lo entiende como médico, pero aquí esto se nos fue de las manos, yo quiero dejar sobre la mesa esto, que espero que lo contesten en algún momento las autoridades de nuestra región", dijo.
Red asistencial
Al respecto, la seremi de Salud, Karen Solís, señaló que disminuir las listas de espera ha sido una prioridad para el actual gobierno, para ello se ha trabajando en un plan que refleja avances si se observa el año 2021, mostrando una disminución de más de 370 días en tiempos de espera en acción quirúrgica.
Agregó que lo mismo sucede con la disminución de los días de espera en atención de especialidad, en más de 90 días.
"Nuestra red tiene brechas y falencias estructurales, tenemos sólo un hospital de alta complejidad en esta provincia, lo mismo sucede con el Reloncaví y con Castro. Claramente es insuficiente para lo que se genera diariamente. Si bien la lista de espera es un instrumento que obedece a una matriz que nos permite visibilizar criterios de priorización, sin duda que nos sirve para ir avanzando en este ejercicio y función", expresó.
La seremi añadió que por lo anterior se necesita establecimientos y una red estable y sostenible para abordar toda la problemática de salud de la población.
"Por ello es que tenemos una gran inversión de infraestructura pública, que llevamos a cabo tanto en el Servicio de Salud de Osorno y en los servicios de Reloncaví y Chiloé. Es una inversión relevante, que también entregará al término de este gobierno proyectos finalizados, entregados a la población, de obras que vendrán a sostener a la red integrada de salud, con mayores servicios de resolutividad", manifestó.
"No sólo tenemos la auditoría del 2023, sino que también la replicamos de modo interno con nuestros equipos de auditoría, tanto del hospital como del servicio, donde podemos observar muchas falencias".
Julio Vargas, director del Hospital Base de Osorno