Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

California: 14 años de cárcel a chileno por robos en barrios exclusivos

E-mail Compartir

Un chileno, vinculado a un esquema de crimen organizado internacional conformado supuestamente por turistas sudamericanos, fue condenado en una corte de California a 14 años de prisión tras declararse culpable de más de 10 cargos.

Iván André Chamorro Santibáñez, de 23 años, fue sentenciado el lunes a 14 años de prisión estatal por cometer 10 robos a viviendas en un área aledaña a Los Ángeles, informó la Fiscalía del condado de Ventura.

Chamorro Santibáñez, que residía en Chile y respondía al alias de 'Evan Francisco', se declaró culpable de 11 delitos graves relacionados con los robos residenciales en Ventura.

El chileno también asumió responsabilidad en las acusaciones de circunstancias especiales y agravantes, admitiendo que planificó los robos usando técnicas experimentadas.

Según la acusación, entre el 9 de noviembre de 2023 y el 7 de febrero de 2024, Chamorro Santibáñez se centró en viviendas de sectores acaudalados con accesos abiertos, a las que ingresó rompiendo una ventana trasera o una puerta corrediza de vidrio, y de dónde sustrajo objetos valiosos, como joyas, relojes y dinero en efectivo. En un caso, se llevó una caja fuerte con más de 100 mil dólares en efectivo.

Desde ahora, EE.UU. prohibirá la entrada a extranjeros que tengan actividad antisemita en sus redes sociales

MIGRANTES. Medida fue implementada ayer por autoridades de inmigración.
E-mail Compartir

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos comenzaron a considerar la actividad antisemita en redes sociales y el acoso físico a personas judías como motivos para denegar solicitudes de beneficios migratorios, informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

La agencia, que hace parte del Departamento de Seguridad Interna (DHS), explicó en un comunicado que la actividad antisemita "afectará de inmediato" y de forma negativa a los inmigrantes que solicitan la residencia permanente, conocida como 'tarjeta verde', a los estudiantes extranjeros y a aquellas personas afiliadas a instituciones educativas vinculadas con actividades antisemitas.

"No hay cabida en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo y no tenemos la obligación de admitirlos ni de permitir que se queden aquí", dijo Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS.

La decisión de monitorear las redes sociales de los extranjeros obedece a las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente, Donald Trump, contra el antisemitismo. El personal de USCIS comenzó a aplicar la nueva guía desde ayer.

McLaughlin subrayó que la secretaria del DHS, Kristi Noem, "ha dejado claro que cualquiera que crea que puede venir a EE.UU. y escudarse en la Primera Enmienda para promover la violencia antisemita y el terrorismo, piénselo dos veces. No es bienvenido aquí".

La decisión del DHS de denegar beneficios migratorios a los extranjeros vinculados a actos antisemitas sigue los pasos del Departamento de Estado, (DOS). Para finales de marzo Estados Unidos había revocado más de 300 visados a extranjeros a los que acusa de tener vínculos con grupos terroristas, incluidos estudiantes propalestinos.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo a la prensa que su departamento ha estado retirando visas a diario. "Espero que en algún momento se nos acaben porque ya los hayamos eliminado a todos, pero buscamos a diario a estos lunáticos que están causando estragos", declaró.

La cancelación de visas a estudiantes internacionales se ha extendido por campus universitarios del país, esta última semana se han reportado que más de tres docenas de estudiantes y exalumnos de universidades de California se vieron afectados por esta política del jefe de la diplomacia estadounidense.

Los precios que podrían ir al alza por la guerra comercial: iPhones, café, ropa, mariscos y alcohol

EE.UU. Medidas arancelarias de la Casa Blanca desencadenaría una escalada en el valor de productos en EE.UU. Expertos dicen que puede afectar la economía mundial.
E-mail Compartir

Agencias

La guerra comercial que empezó EE.UU. con un sinfín de aranceles amenaza con desencadenar alzas de precios en el país, y los ciudadanos probablemente van a tener que pagar más por un iPhone y por ropa de marca, pero también a la hora de ir al supermercado y comprar café, alcohol, chocolate o mariscos.

Una guerra comercial prolongada entre EE. UU. y China podría ser muy costosa y afectar a la economía mundial, según los analistas.

Esto se debe a que, aparte de ser dos pilares de la economía global, ambos países son comercialmente interdepenientes.

EE.UU. exportó 143.500 millones de dólares en productos a China, según la Oficina del Representante Comercial de los EE.UU., mientras que compró por valor de 438.900 millones de dólares productos del gigante asiático, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de importaciones del país norteamericano , después de México.

Marcas de EE.UU

El gigante tecnológico estadounidense Apple depende en gran medida de la fabricación por contrato de empresas como Foxconn, fabricante del iPhone con 300.000 trabajadores en Zhengzhou, China.

Según la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía de la manzana mordida concentra prácticamente toda su producción en China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam.

Apple está lejos de ser un caso aislado. Así, el minorista de electrónica estadounidense Best Buy obtiene aproximadamente el 55% de sus productos de China y el 20% de México, según un informe presentado ante la SEC.

Los precios de la ropa también corren el riesgo de subir, ya que EE.UU. importó 75.000 millones de dólares en ropa en 2024, de los cuales casi 15.000 millones provenían de China, según estadísticas gubernamentales.

Por ejemplo, la marca estadounidense Nike produce el 28 % de sus productos en Vietnam, el 16% en China y el 15% en Camboya, según un informe presentado ante la SEC.

Chile: productos del mar

Ir al supermercado o a la botillería en EE.UU. está a punto de encarecerse más, según expertos.

El analista de la industria alimentaria Phil Lempert pronosticó en radio pública NPR que con los últimos aranceles "probablemente casi la mitad de los productos de un supermercado -unos 40 mil productos- se verán afectados, ya sea el producto completo o un ingrediente".

Es probable que los productos del mar se vean muy afectados, ya que Estados Unidos importa -de Chile, India, Indonesia y Vietnam- hasta el 85 % del pescado y marisco, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Así como el café, pues EE.UU. es el mayor importador mundial de café, y aproximadamente el 80 % de las importaciones de café tostado de EE.UU. provienen de Latinoamérica.

De acuerdo con Lempert, es probable que el sector del alcohol importado "sufra un duro golpe", ya que el vino es importado desde Europa y Oceanía, y mucha de la cerveza que está en los estantes de Estados Unidos viene de México, Países Bajos, Irlanda y Canadá.

Además, a las bebidas en lata habrá que sumarle los aranceles al aluminio, que entra en EE.UU. desde China, Canadá y otros productores.

Pánico y acaparamiento

Los estadounidenses parece estar aprovisionándose de productos importados, razón por la que las tiendas Apple se vieron "inundadas" por compradores en pánico, según Bloomberg, o el volumen de ventas en comestibles "no perecederos" aumentó tras el anuncio de los aranceles, según nuevos datos de Consumer Edge.

Las ventas de café instantáneo aumentaron 21%, las de kétchup (salsa de tomate) un 18% y las de cerveza un 3%, en comparación con la semana anterior.

India

La entrada en vigor de aranceles adicionales ha abierto oportunidades a la India sobre productores vecinos como China o Vietnam. Según un informe de la Iniciativa de Investigación sobre Comercio Global (GTRI, en inglés) de India, son varios los sectores en los que podría sacar provecho: textiles, electrónica, telecomunicaciones, fabricación de dispositivos móviles y semiconductores.

Trump firma decreto que aumenta presión de las duchas: "Me gusta ducharme bien"

E-mail Compartir

En medio de la guerra arancelaria, anoche el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que levanta las restricciones sobre la cantidad de agua que pueden usar los cabezales de ducha y que hace en su opinión que las duchas en EE.UU. "vuelvan a ser geniales". "Me gusta ducharme bien para cuidar mi hermoso cabello... Tengo que estar de pie en la ducha 15 minutos hasta que se moja... Es ridículo", dijo antes de firmarla. Según la Casa Blanca, esta orden exige al secretario de Energía, Chris Wright, rescindir de inmediato la norma federal "excesivamente complicada que redefinió el término 'cabezal de ducha'" durante los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden.