Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles
ECONOMÍA. El alza de aranceles que Estados Unidos aplicó a Chile podría traer consecuencias negativas para estos productos, ya que ese país es su principal mercado. Existe preocupación también por las economías asiáticas, que también tienen la mayor parte del poder comprador de las exportaciones de la zona.
paola.rojas@australosorno.cl
Incertidumbre mundial ha dejado el alza de aranceles a diferentes países exportadores de parte de Estados Unidos, donde a Chile se aplicó el 10% para sus exportaciones y la provincia tiene dos productos cuyo principal mercado es precisamente el país norteamericano, tratándose de los arándanos y la carne, lo cual preocupa a estos rubros, al volverse menos competitivos con los incrementos de precio para los consumidores estadounidenses.
Además, hay incertidumbre sobre el futuro de los mercados asiáticos, ya que son los principales compradores de productos agrícolas de esta zona.
Panorama de mercados
Al respecto, el doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos, Claudio Mancilla, explicó que esta es una noticia que ha generado gran incertidumbre a nivel mundial, por lo que ha provocado la caída de las bolsas, especialmente las asiáticas.
"Estas han caído no porque efectivamente ya hayan disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos, sino porque todos los inversionistas están a la espera de qué sucederá dentro del año. No hay evidencia reciente de algo similar, por lo tanto, todos están tratando de entender y en algún lado predecir qué va a suceder, sin tener antecedentes de un evento similar en el pasado más reciente, es decir, a fines del siglo XX o principios del siglo XXI", indicó.
En el caso de las exportaciones agrícolas de la región, el 15,2% se va a Estados Unidos, por lo que el experto señala que nuestra región estaría menos expuesta en ese rubro al alza arancelaria establecida por el país norteamericano, ya que el porcentaje de envíos es más bajo que a otros países.
"Las exportaciones agropecuarias de la región tienen como principal destino China y en segundo lugar Japón. A mi juicio es aquí donde se debe mirar con detención, a estos dos países, porque Estados Unidos les fija aranceles más altos. Es decir, si los destinos de nuestras exportaciones podrían verse afectadas negativamente a esos otros países", sostuvo.
Asimismo, el economista agregó que otro problema que se podría presentar es que se genere una recesión, lo que conllevaría a que el precio de los bienes y servicios exportados baje y, en este contexto, los productos locales están enfrentados a desafíos en los costos de producción, lo que les dificultaría competir internacionalmente.
"De concretarse una disminución de las exportaciones, evidentemente habrá efectos en el empleo en la provincia y en la región. Los efectos de cualquier impacto negativo en el empleo y en la producción agropecuaria, no sólo quedan en ese sector y sus subsectores; recordemos que hay una serie de encadenamientos productivos en nuestra región, así eventualmente, sectores como el transporte y la industria manufacturera también podrían verse afectados", indicó.
El académico advirtió que se debe esperar la evolución de esta medida durante estos meses, teniendo en cuenta que Chile está a contra estación con Estados Unidos, China y otros países, donde no todos tienen la capacidad de autoabastecerse, por lo que aún faltan meses para ver efectos reales en las exportaciones agrícolas.
Envíos frutícolas
En el caso de los frutales, el ingeniero agrónomo y asesor de la empresa Accion Fruit, Ramiro Poblete, explicó que para Chile, Estados Unidos es su segundo socio comercial después de China, con un valor de intercambio comercial total de 31.517 millones de dólares el 2024; el 49% de ese total corresponde a envíos chilenos a Norteamérica y el 51% de lo que se importa a nuestro país, como petróleo y derivados.
En ese esquema, las exportaciones están lideradas por el cobre, con 18% del total, seguido por el salmón, que ocupa el 10%, la uva de mesa con 4% y los arándanos tienen el 1,3%, que equivalen a 41 mil toneladas de fruta fresca en la temporada 2023-2024, posicionando a Estados Unidos como el principal destino de los arándanos, con el 47% del total de estos envíos.
Otra fruta producida en la zona sur, es decir, desde el Bío Bío hasta Los Lagos, son las frambuesas congeladas para la agroindustria, cuyo principal comprador también es Estados Unidos, recibiendo el 45% del total de los envíos; mientras que en el caso de las cerezas, si bien el 88% se exporta a China y sólo el 4% se va a Estados Unidos y Canadá, se debe tener en consideración que estos dos últimos destinos tienen un valor estratégico para la diversificación de mercado, ante la caída
"Las exportaciones agropecuarias de la región tienen como principal destino China y en segundo lugar Japón. A mi juicio, es aquí donde se debe mirar con atención, a estos dos países".
Claudio Mancilla, economista
"Esto podría significar una disminución de los precios y por ende en el retorno a productor en la última línea".
Ramiro Poblete, ingeniero agrónomo asesor