
Correo
Falta de cálculo y otras cosas
La diplomacia es un arte a cualquier nivel de relaciones humanas. Arte es tener una habilidad y visión sensible del entorno próximo y lejano, es una manifestación muy humana pensando en el bien del prójimo y las generaciones futuras.
Si no fuese con esta visión, ¿cuál sería entonces la postura en intención de aquellos que han logrado poner fin a tantas guerras, en tantos miles de años?. El discurso de un gobernante no puede estar circunscrito a una visión personal y subjetiva. Y digamos que es elegido democráticamente.
Su Excelencia se olvidó que representa a una nación entera, ¿sabrá este joven inexperto qué significa el concepto nación?. Creo que tratar de ilustrarlo a estas alturas es demasiado tarde... (pero que alguien le sople al oído que nación no es sinónimo de Estado, como él los usa en sus dolorosos discursos, que hacen ruborizar a muchos chilenos...). Claro que si lo hacen los mismos que querían hacer el negocito de los museos o memoriales, será una pérdida de tiempo.
Ricardo Cea Vargas profesor con deuda histórica
Un impulso para Chile
Hace dos años entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el cuarto acuerdo de integración económica más grande del mundo. Desde entonces, Chile ha encontrado en este tratado nuevas oportunidades comerciales, cuyo impacto positivo ya es evidente.
Según un reciente informe de la Subrei, las exportaciones chilenas alcanzaron los US$14.080 millones, lo que representa un aumento del 10,6% en comparación con 2023. Este crecimiento es una excelente noticia para el sector productivo, ya que fortalece uno de los principales motores de desarrollo del país.
Las inversiones y exportaciones son clave para asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo. En este sentido, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico no sólo amplía el acceso de los productos chilenos a mercados estratégicos, sino que también refuerza la competitividad de nuestra economía en el escenario global.
Sebastián Chávez Farfán
Chile e India: match comercial
El Presidente Boric acaba de marcar un hito en la relación entre Chile e India con su visita oficial. ¿El gran anuncio? El inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral, que nos acercaría a un tratado de libre comercio con este gigante asiático. Esto no sólo diversifica nuestras oportunidades comerciales, sino que también abre un mundo de posibilidades para las pequeñas y medianas empresas chilenas.
Las pymes son protagonistas en esta historia. India ya es un destino clave para nuestras exportaciones de frutos secos y frutas, pero ahora hay espacio para mucho más. ¿Tecnología?. Bangalore, el "Silicon Valley" indio, estuvo en la agenda presidencial. ¿Agroindustria? Chilenut estuvo presente buscando mejores condiciones arancelarias para fortalecer nuestra presencia en ese mercado.
Chile tiene lo necesario para dejar de depender de los commodities y consolidarse como un país exportador de productos con valor agregado. Pero para lograrlo, es clave potenciar a nuestros emprendedores y abrirles la puerta a estas oportunidades globales. India es sólo el comienzo.Johanna Reyes
Caso Monsalve
El caso Monsalve ha conmocionado a la opinión pública debido a lo cruento del delito que se ha denunciado y la calidad que poseía el autor, subsecretario del Interior.
Los criterios para decretar la prisión preventiva es que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga y que permitan presumir con fundamento que el imputado ha tenido participación como autor, cómplice o encubridor, presupuestos que se cumplen en el caso analizado.
También se debe considerar que esta medida cautelar se establece cuando se estima como indispensable para el éxito de la investigación del caso y además cuando la libertad del imputado puede ser un peligro para la sociedad, víctima o que existe la posibilidad de que el mismo se de a la fuga.
La prisión preventiva también se establece cuando hay antecedentes graves y fundados de que el imputado pudiera obstaculizar la investigación con la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de pruebas, situación que se alegó por parte de la fiscalía en este caso, toda vez que se señaló que el ex subsecretario había manipulado cierta evidencia.
En el caso Monsalve se cumplen los presupuestos básicos para decretar y confirmar su prisión preventiva, no obstante, es dable tener presente que la prisión preventiva no es una pena anticipada y que en Chile rige el principio de presunción de inocencia, principios que no podemos olvidar y mucho menos no respetar.
Karina Saavedra, U. Andrés Bello
La tecnología abre la cancha
Este 6 de abril, Día Nacional del Deporte, es un buen momento para hablar de algo que muchas veces se da por hecho. Acceder a una cancha o a un espacio deportivo no siempre ha sido fácil, a veces las ganas están, pero las barreras son más grandes.
Hoy, gracias a la tecnología, esto ha cambiado. Cada vez más personas pueden encontrar, reservar y pagar una cancha desde el celular, en pocos minutos. Y eso hace una gran diferencia. El deporte se vuelve parte de la rutina, más accesible, más cercano.
Pero también ha sido una oportunidad para muchos clubes que estaban quedando en el olvido. A través de plataformas digitales, hoy pueden mostrar su oferta, atraer a nuevos deportistas y reactivarse. Algunos, incluso, han vuelto a llenarse después de años vacíos. Si queremos un país más activo y saludable, no basta con promover el deporte.
Daniela Baytelman
Conmemoraron día del autismo
El miércoles, el Instituto Politécnico conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Profesionales del Programa de Integración realizaron presentaciones en cada curso, acompañados por jóvenes practicantes de la carrera de Educación Diferencial de la U. de Los Lagos. Establecido por la ONU en 2007, este día busca sensibilizar sobre las condiciones del espectro autista, destacando que no es una enfermedad, sino una manera diferente de interpretar el mundo.