Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria que es el más peligroso de los estafilococos

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores logró desarrollar una nueva estrategia, que ya han probado en modelos animales, para reducir la resistencia a los antibióticos de una 'superbacteria" (el patógeno 'Staphylococcus aureus') responsable de muchas infecciones con una alta incidencia hospitalaria.

Científicos del Instituto de Química Física Blas Cabrera y de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.) identificaron un compuesto que bloquea la capacidad de esa bacteria para sobrevivir a los antibióticos, informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Este patógeno está considerado como una superbacteria debido a su capacidad para desarrollar mecanismos que le permiten esquivar la acción de múltiples antibióticos, un fenómeno que se conoce como resistencia, y que dificulta el tratamiento de las infecciones que causa, algunas de ellas potencialmente mortales.

En particular, las cepas de 'Staphylococcus aureus' resistentes al antibiótico meticilina son especialmente problemáticas porque han extendido su resistencia a una amplia gama de antibióticos, lo que hace que sean difíciles de combatir, especialmente en entornos hospitalarios.

Este nuevo compuesto, ahora sintetizado y basado en bencimidazol -utilizado habitualmente para combatir parásitos gastrointestinales y hongos- ha sido seleccionado entre 11 millones de moléculas candidatas por su capacidad para bloquear una proteína clave de este patógeno, que pone en marcha el mecanismo que inactiva a los antibióticos utilizados para combatirla.

La combinación del nuevo compuesto, junto con los antibióticos oxacilina y meropenem se ha mostrado eficaz para bloquear el mecanismo de resistencia de la bacteria y acabar con la infección en modelos de ratón, validando así la potencialidad de esta estrategia terapéutica innovadora como modelo para desarrollar terapias similares frente a otras bacterias resistentes.

STAPHYlLOCOCCUS AUREUS

En la actualidad, la resistencia de 'Staphylococcus aureus' a múltiples antibióticos, entre ellos la penicilina, complica significativamente el tratamiento, aumentando la mortalidad y los costos sanitarios asociados.

Pero esta investigación, publicada en la revista Nature Chemical Biology, ofrece una vía para permitir de nuevo el uso de estos antibióticos, durante mucho tiempo eficaces contra esta bacteria, que actualmente no pueden utilizarse contra cepas resistentes de este patógeno responsable de infecciones que van desde afecciones cutáneas hasta neumonías y septicemias.

Los investigadores llegaron a una etapa preclínica testando el nuevo compuesto, después de comprobar que funciona en 40 cepas resistentes de 'Staphylococcus aureus' resistente y de probarlo en ratones, donde se ha mostrado muy eficaz.

La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial y compromete la capacidad de prevenir y tratar enfermedades infecciosas, poniendo en riesgo procedimientos médicos como intervenciones quirúrgicas y aumentando la mortalidad, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Europa, por ejemplo, esa superbacteria es una de las principales causas de infecciones hospitalarias que generan complicaciones graves.

Se estima que alrededor del 10% de las infecciones hospitalarias en ese continente están causadas por esta bacteria resistente, y en Estados Unidos, el problema es igualmente alarmante, con más de 119.000 casos de infecciones en 2017 y más de 20.000 muertes anuales relacionadas con este patógeno, según los datos facilitados por el CSIC.

Inteligencia artificial para calcular la edad biológica del corazón ayuda a detectar el riesgo de mortalidad

TECNOMEDICINA. Un equipo de investigadores de Corea del Sur presentó en el congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) un algoritmo que predice la salud cardiaca.
E-mail Compartir

Efe

El corazón tiene una edad cronológica (la de la persona) pero, según su funcionamiento, tiene también una edad 'biológica'. Así, alguien de 50 años con mala salud cardíaca puede tener una edad biológica de 60 años, y otra de 50 con buena salud cardíaca puede tener una biológica de 40.

Saberlo es importante para prevenir enfermedades y para identificar a las personas con mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares y mortalidad.

Un equipo de investigadores de Corea del Sur presentó en el congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) un algoritmo que predice la edad biológica del corazón.

El equipo lo logró tras usar inteligencia artificial (IA) para analizar datos estándar de electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones (permite visualizar la actividad eléctrica del corazón) de medio millón de personas.

La edad clave

"La investigación demostró que cuando la edad biológica del corazón superaba siete años la edad cronológica, el riesgo de mortalidad por todas las causas y de eventos cardiovasculares adversos mayores aumentaba bruscamente", adelanta Yong-Soo Baek, del Hospital Universitario Inha, en Corea del Sur.

"Por el contrario, si el algoritmo estimaba que el corazón biológico era siete años más joven que la edad cronológica, se reducía el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares adversos mayores", añade.

Además, "utilizar la IA para desarrollar algoritmos de este modo introduce un posible cambio de paradigma en la evaluación del riesgo cardiovascular", apunta el investigador y autor principal del estudio.

Poder predictivo

El estudio evaluó las capacidades pronósticas de un algoritmo basado en el aprendizaje profundo que calcula la edad cardíaca del ECG biológico (edad cardíaca del ECG AI) a partir de ECG de 12 derivaciones, comparando su poder predictivo frente a la edad cronológica tradicional para la mortalidad y los resultados cardiovasculares.

Se desarrolló y entrenó una red neuronal profunda en un conjunto de datos sustancial de 425.051 ECG de 12 derivaciones recopilados durante quince años, y después se validó en una cohorte independiente de 97.058 ECG y se realizaron análisis comparativos entre pacientes de la misma edad y sexo.

En los modelos estadísticos, una edad del corazón en el ECG de IA superior en siete años a la edad crónica del corazón se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad por todas las causas del 62% y, por el contrario, una edad del corazón en el ECG AI siete años inferior a su edad cronológica redujo el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 14%.

Sin embargo, advierte Baek, "es crucial obtener un tamaño de muestra estadísticamente suficiente en futuros estudios para corroborar más estos hallazgos. Este enfoque mejorará la solidez y la aplicabilidad del ECG de IA en las evaluaciones clínicas de la función y la salud cardíacas".

"La edad cardíaca biológica estimada mediante inteligencia artificial a partir de electrocardiogramas de 12 derivaciones está fuertemente asociada con un aumento de la mortalidad y los eventos cardiovasculares, lo que subraya su utilidad para mejorar la detección precoz y las estrategias preventivas en la atención sanitaria cardiovascular", subraya Baek.

Este estudio confirma el potencial transformador de la IA para perfeccionar las evaluaciones clínicas y mejorar los resultados de los pacientes, concluyen los autores.