Supervivencia política
El nivel de la clase política actual queda reflejada en las decisiones del Partido Comunista, quien ha informado a la opinión pública que pretende tener como candidato presidencial a Daniel Jadue, formalizado y con reclusión domiciliaria total por delitos de fraude fiscal; también buscan proponer como candidata a senadora por la V Región a la diputada Karol Cariola, quien es imputada por delitos de tráfico de influencias; todo ello sin el menor respeto hacia la ciudadanía y al Estado de Derecho. La inscripción ante el Servel de más de 100 candidatos independientes a la Presidencia da cuenta del estado de situación que se vive en el país en este ámbito.
Juan de Dios Videla
Alerta sanitaria
La alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud responde a un escenario que preocupa: un aumento sostenido de enfermedades respiratorias ha superado los umbrales epidémicos estacionales, con alza en hospitalizaciones y casos graves, especialmente en adultos mayores en comparación con el año anterior. La medida busca evitar el colapso del sistema de salud, pero ¿es suficiente?.
Más allá del refuerzo de camas críticas y la compra de insumos médicos, la clave está en la detección temprana y la prevención efectiva. Aquí, la Atención Primaria de Salud (APS) juega un rol central en este desafío, pero requiere de mayores recursos y estrategias innovadoras, como puede ser la búsqueda activa de casos en aeropuertos, terminales y centros de alta concurrencia, de modo de identificar contagios antes de que se transformen en brotes y contener la propagación.
A esto se le suma la necesidad de una comunicación clara y efectiva. La población debe recibir información oportuna sobre vacunación, uso de mascarillas en espacios de riesgo y otras medidas de autocuidado. Sin confianza ni compromiso de la población, el esfuerzo puede perder fuerza.
Frente a la amenaza creciente de enfermedades respiratorias y nuevas variantes virales, es momento de reforzar la prevención con una estrategia integral, que no solo reaccione ante la crisis, sino que la anticipe.
María Jesús Hald, epidemióloga Facultad de Medicina UNAB
Desarma a quien nos cuida
La izquierda política, especialmente su ala más radical, ha desplegado durante años una campaña sistemática de desprestigio contra Carabineros y las Fuerzas Armadas. Desde el 18 de octubre de 2019 no han escatimado esfuerzos en denigrar su labor, debilitando su autoridad y cuestionando permanentemente su legitimidad. Y lo más grave es que esa visión no ha quedado en consignas: se ha transformado en política de Estado bajo el actual gobierno, que parece más preocupado de limitar a quienes deben protegernos, que de enfrentar a quienes amenazan nuestra seguridad.
Las reglas del uso de la fuerza se han convertido en una caricatura, en una trampa legal que impide actuar con decisión frente al crimen. Incluso herramientas básicas como las armas no letales de electroshock -conocidas por su marca comercial "Taser"- siguen siendo motivo de alarma para una izquierda que, con desconfianza y prejuicio, se niega a otorgar a nuestras fuerzas el equipamiento mínimo necesario para cumplir su función. Este es un gobierno que desarma a quienes nos cuidan, mientras el crimen avanza con total impunidad.
Rodrigo Salinas Rojas
Desconectemos el crimen
La implementación de inhibidores de señal, denominados "Jammers", en los centros penitenciarios de nuestro país fue concebida para frenar la delincuencia que se daba tras las rejas. Sin embargo, recientes reportes revelan problemas técnicos y operativos que comprometen su eficacia, como la potencia inadecuada de emisión, la falta de calibración acorde a la infraestructura de cada penal y la insuficiente supervisión del espectro de frecuencias.
Además, el escaso mantenimiento y la ausencia de personal capacitado impiden detectar y corregir desperfectos a tiempo. Un factor crítico es la existencia de dispositivos anti-jammers, similares a los sistemas usados en drones tácticos, capaces de anular los inhibidores. Para afrontarlo, se debe adoptar tecnología de punta anti-boicot y gestionar inteligencia capaz de pesquisar la presencia de anti-inhibidores en las cercanías de los penales.
Asimismo, resulta vital realizar un diagnóstico exhaustivo de la infraestructura penitenciaria antes de cada instalación, ajustando el despliegue a la realidad de cada cárcel. Un protocolo de mantención continua, con auditorías tecnológicas y actualizaciones de software y hardware, también contribuiría a un mejor desempeño, considerando la rápida evolución de las telecomunicaciones.
Es fundamental capacitar a Gendarmería y a los operadores externos para permitir detectar fallas y reforzar la respuesta ante posibles nuevas amenazas. Con un enfoque integral, que abarque tecnología y formación, los inhibidores de señal podrán bloquear de forma eficaz las comunicaciones delictivas, fortaleciendo la confianza ciudadana y promoviendo un sistema penitenciario más seguro y moderno.
Dr. Gonzalo Álvarez Seura, académico de la U. Central
Derecho a la vida
En Chile, nadie puede ser indigno de nacer. Transgredir este principio es socavar la base misma de nuestra sociedad. El derecho a la vida, sin limitaciones, debe ser promovido, respetado y garantizado desde la fecundación hasta la muerte natural.
Sin embargo, el Gobierno y la izquierda insisten en reducir al ser humano a una simple "cosa" o un "cúmulo de células", quizás para tranquilizar sus conciencias. Pero, la verdad es innegable: sin vida, no hay derechos que ejercer ni dignidad que proteger.
Carlos Ignacio Lemus