(viene de la página anterior)
del Ranco, el experto indicó que no presentarán un mayor crecimiento de pastos frescos de aquí a mayo.
"En este momento las praderas están bastante empobrecidas, su calidad nutricional es baja, porque el pasto se seca y pierde valor nutritivo, entonces vamos a tener un forraje pobre y escaso y los animales necesitarán suplementación, con praderas suplementarias que les aporten más proteínas, porque la proteína es lo que se pierde. El pasto seco le quita el hambre a los animales, pero pierden proteínas e incluso pueden bajar de peso si no se les suplementa", afirmó.
No obstante, Fernando Santibáñez añadió que el panorama no es tan desolador para el año, ya que en invierno comenzaría a llover y posteriormente llegaría una primavera algo más cálida y húmeda, lo que permitiría que nuevamente se produjera una buena cantidad de forraje, pero por ahora los agricultores deben estar preparados para pasar este momento, con un otoño cálido y seco que se quedará en gran parte del país, incluyendo la provincia de Osorno.
Niño Costero
El bioclimatólogo precisó que esta actual condición de Niño Costero ha entrado débilmente por Ecuador y Perú, alcanzando la zona norte de Chile, pero que tiene un efecto que no permite que alcancen a llegar las lluvias a esta zona del país y el anticiclón se mantendrá bloqueando los frentes.
"Lo que hace este Niño Costero es que nos sopla aire más húmedo y más tibio, puede ser un factor que ocasionalmente genere viento del este, conocido como Puelche", explicó.
Agregó que esta es una condición que no está tan alejada de lo normal, porque se trata de una precipitación 20% menos de lo normal, ya que si lo normal fueran 60 milímetros, por ejemplo, caerán alrededor de 48 milímetros en un mes.
"Habrá cierto déficit, con temperaturas ligeramente más altas. El problema de las temperaturas más altas es que aumentan la evaporación, entonces eso genera un ambiente más seco y por eso la sequía podría estar por sobre ese 20% de menor lluvia que vamos a tener, porque los vientos de cordillera secan mucho la pradera y tienden a exacerbar el efecto de la sequía", concluyó Fernando Santibáñez.
Preocupan las praderas
El productor lechero del sector Quema del Buey, en la comuna de Puyehue, Ulises Albrecht, comentó que se considera como un "fanático de producir forraje" y en estos últimos meses vio un repunte leve. Tras una buena primavera guardaron bastante forraje, aunque lo empezaron a consumir a fines de enero, por el agotamiento de la pradera.
"Acá dedicamos harto tiempo al campo y tratamos de sacarle el mayor provecho, por eso nos preocupa esta situación. No hemos parado de forrajear, porque la pradera no repunta lo suficiente como para estar a pura pradera todavía. En este tiempo deberíamos estar forrajeando desde el 15 de abril en adelante, pero empezamos a forrajear desde el 22 de enero, porque se nos terminó el verde de la pradera, entonces la baja de producción en leche es bastante notoria", manifestó.
El agricultor agregó que se trata de una situación compleja, porque no se ve un repunte de la pradera, acorde al plantel que debe abastecer en su predio, con condiciones climáticas poco favorables.
El productor lechero del sector Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue también, Javier González, señaló que en su caso se ha producido lo contrario al resto de la mayoría de sus colegas de la provincia, ya que en su zona, cercana al lago Rupanco, se genera un fenómeno diferente.
"Acá ha llovido bastante y las praderas han crecido bien, pero he hablado con otros amigos hacia Osorno, y sobre todo hacia la costa, y a ellos les ha pegado fuerte la sequía", indicó.
Javier González precisó que su sector ha tenido fuertes precipitaciones y también temperaturas altas, que son condiciones que benefician el crecimiento de los pastos, lo que se suma a que Puerto Chalupa se encuentra entre dos lagos, por lo que la humedad es mayor que en otras zonas de la provincia.
20% menos de precipitaciones se registrarán en estos meses de otoño. Si bien no es una baja alarmante, lo que preocupa son las altas temperaturas, que evaporarán rápidamente la lluvia caída.
2 meses más se espera que se mantenga este actual fenómeno meteorológico. Ya en junio podrían aumentar las lluvias y mejorar la condición de las praderas.
15 de abril alrededor de esa fecha, muchos productores esperan poder empezar a alimentar a sus animales con forraje, sin embargo, debieron empezar a hacerlo a fines de enero.