Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

IA DeepSeek lanza nuevo modelo con notables mejoras en programación y matemáticas

E-mail Compartir

La firma tecnológica china DeepSeek presentó este mes una versión actualizada de su modelo fundacional de inteligencia artificial, el DeepSeek-V3-0324, con mejoras destacadas en generación de código y razonamiento matemático, según datos compartidos por la propia empresa.

El nuevo modelo, basado en el sistema de razonamiento R1 y con 685.000 millones de parámetros, fue desarrollado como una herramienta de propósito general, útil tanto para asistentes conversacionales como para tareas de desarrollo web.

A diferencia de versiones anteriores, está disponible bajo la licencia MIT, un tipo de permiso de código abierto que permite el uso, modificación y redistribución del software sin restricciones comerciales, y que es la más usada en la plataforma para desarrolladores GitHub.

Entre los avances más notorios, logró una puntuación de 59,4 en la American Invitational Mathematics Examination (AIME), una prestigiosa prueba de matemáticas en EE. UU., superando con holgura los 39,6 alcanzados por su antecesor.

En pruebas de programación como LiveCodeBench, logró una mejora de 10 puntos, alcanzando 49,2.

El modelo fue capaz de generar más de 800 líneas de código sin errores y más de 20 tókens por segundo, una unidad de medida que representa fragmentos de texto -por ejemplo, palabras o caracteres- usados en el procesamiento de lenguaje natural.

El sistema se basa en una arquitectura conocida como Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), que distribuye las tareas entre diferentes módulos especializados para aumentar la eficiencia sin elevar significativamente el costo computacional.

Usuarios e ingenieros especializados subrayaron que el modelo ha sido destacado por su precisión en matemáticas, su capacidad para generar código funcional a gran escala y su potencial para competir con las principales firmas del sector.

El modelo, disponible en Hugging Face, un repositorio global donde desarrolladores e investigadores comparten modelos de IA de acceso abierto, y en las plataformas oficiales de DeepSeek, ya ha sido integrado en servicios en la nube de startups como Hyperbolic.

"Las capacidades de codificación son mucho más fuertes, y la nueva versión podría allanar el camino para el lanzamiento del R2", afirmó Li Bangzhu, fundador del sitio especializado AIcpb.com, citado por el diario hongkonés South China Morning Post.

Este avance se produce en un contexto de fuerte competencia tecnológica entre China y Estados Unidos.

Washington impuso controles a la exportación de semiconductores avanzados, esenciales para entrenar modelos de IA, y ha planteado vetos a aplicaciones chinas como TikTok.

Pekín, por su parte, mantiene el bloqueo a servicios estadounidenses como Google, Facebook, X o Instagram, y exige que los sistemas de IA respeten los "valores socialistas fundamentales", prohibiendo contenidos que pongan en riesgo la seguridad nacional o la unidad territorial.

Pese a su crecimiento, DeepSeek ha enfrentado críticas fuera de China. En países como Australia, algunos organismos han restringido su uso por motivos de seguridad.

Lariocidina, "firme candidata" a nueva clase de antibiótico

CANADÁ. Hace 30 años que no llega una nueva línea de antibióticos al mercado.
E-mail Compartir

Efe

La última vez que una nueva clase de antibióticos llegó al mercado fue hace casi tres décadas. Ahora, un equipo liderado por investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, identificó un "firme candidato" a formar parte de este tipo de medicamentos: la lariocidina.

Esta molécula, que ataca a las bacterias de una forma distinta a la de otros antibióticos, "podría desafiar incluso a algunas de las bacterias más resistentes a los fármacos", según los científicos, que publican sus hallazgos en la revista Nature.

El descubrimiento de una nueva clase de antibióticos responde a una necesidad crítica de nuevos medicamentos antimicrobianos, ya que las bacterias y otros microorganismos desarrollan nuevas formas de resistir a los fármacos.

Se trata de una de las principales amenazas para la salud pública en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Nuestros antiguos fármacos son cada vez menos eficaces a medida que las bacterias se hacen más resistentes a ellos", señala Gerry Wright, quien dirigió al equipo. Unos 4,5 millones de personas mueren cada año debido a infecciones resistentes a los antibióticos y la situación no hace más que empeorar, recalca.

Wright y su equipo descubrieron que la nueva molécula es "muy prometedora" como primera pista farmacológica porque ataca a las bacterias de una forma distinta a la de otros antibióticos.

La lariocidina se une directamente a la maquinaria de síntesis proteica de una bacteria de una forma completamente nueva, inhibiendo su capacidad de crecimiento y supervivencia. "Se trata de una nueva molécula con un nuevo modo de acción", resume Wright.

La lariocidina es producida por un tipo de bacteria llamada Paenibacillus, que los investigadores obtuvieron de una muestra de suelo recogida en un patio trasero de Hamilton (ciudad donde está la universidad).

El equipo dejó que las bacterias del suelo crecieran en el laboratorio durante aproximadamente un año y observó que una de ellas, Paenibacillus, producía una nueva sustancia muy activa contra otras bacterias, incluidas las que suelen ser resistentes a los antibióticos.

Los científicos son optimistas, asimismo, porque la lariocidina cumple muchos requisitos: no es tóxica para las células humanas, no es susceptible a los mecanismos existentes de resistencia a los antibióticos y funciona bien en un modelo animal de infección.

El equipo se centra ahora en encontrar la manera de modificar la molécula y producirla en cantidades lo suficientemente grandes como para permitir su desarrollo clínico.

Wright afirma que, como esta nueva molécula la producen las bacterias -y "las bacterias no están interesadas en fabricar nuevos fármacos para nosotros"-, se necesitan mucho tiempo y muchos recursos antes de que la lariocidina esté lista para comercializarse.

El investigador admite que ahora empieza el trabajo duro de verdad y agrega que están trabajando en desmenuzar la molécula y volverla a ensamblar para convertirla en un mejor candidato a fármaco.

"La última vez que una nueva clase de antibióticos llegó al mercado fue hace casi tres décadas, pero eso podría cambiar pronto gracias a este descubrimiento", dice la universidad.

Los elefantes planifican sus viajes para ahorrar energía

E-mail Compartir

El elefante es el animal terrestre más grande y los desplazamientos le suponen un importante esfuerzo físico; por ello son capaces de planificar su viajes en función de los costos energéticos, lo que les lleva a preferir los terrenos poco accidentados y a través de entornos ricos en recursos.

Los elefantes africanos son objeto de estudio de una investigación que publica Journal of Animal Ecology la cual concluye que tienen una extraordinaria habilidad para satisfacer sus grandes necesidades alimentarias de la forma más eficiente posible.

Un equipo encabezado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) estudió datos de 157 elefantes, seguidor por GPS en le norte de Kenia entre 1998 y 2020 para estudiar sus desplazamientos y establecer unos patrones.

Entender cómo se mueven los elefantes por el paisaje es esencial para diseñar estrategias de conservación eficaces, sobre todo porque la fragmentación del hábitat y las actividades humanas siguen amenazando a las poblaciones.

Los elefantes prefieren los paisajes con menores costos de desplazamiento. Así, el 94% evita las pendientes pronunciadas y el terreno accidentado. Este dato sugiere que son conscientes de su entorno y toman decisiones de costo-beneficio para elegir los caminos más eficientes desde el punto de vista energético.

Los ejemplares que se desplazan a gran velocidad evitan aún más los terrenos difíciles y costosos desde el punto de vista energético.

El 74% evitaban las zonas costosas cuando se movían lentamente, porcentaje que aumentaba al 87% cuando se desplazaban a velocidades intermedias y al 93% cuando lo hacían rápidamente.

Para los autores, esto sugiere que los animales equilibran cuidadosamente el esfuerzo y la eficiencia energética, especialmente durante los desplazamientos largos. Además, seleccionan activamente las zonas con mayor productividad de la vegetación, y el 93% indica una preferencia por los entornos ricos en recursos.

Las fuentes de agua influyen en el lugar elegido por los elefantes, pero cada uno de puede responder de forma diferente.