Torneo de rugby
El sábado pasado hubo dos importantes partidos amistosos entre Osorno y Puerto Montt, uno de fútbol y otro de rugby. Me referiré al segundo caso: se jugaba la Copa de la Amistad entre los URO, el equipo local, y los Lobos, representantes de Puerto Montt, tanto en categorías adultas como juveniles.
Nicolas Alegría Cerda
Licitaciones
El mes de marzo, cuando el país retoma la actividad en diversos frentes, debutó con buenas noticias en empleo, inversión y expectativas económicas.
Vivian Modak, consejera del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Agresión a docentes
En distintas localidades del país se han registrado situaciones de agresión que afectan a los profesores. La violencia en las escuelas es una realidad que, tristemente, se repite cada año y también refleja una crisis social más profunda que requiere la acción conjunta de toda la comunidad educativa.
Florencia Mingo y Bernardita Yuraszeck
Seguridad energética
Tras el apagón que afectó a gran parte de Chile en febrero, es necesario analizar el panorama en la región e implementar cursos de acción. Observamos que Ecuador y Cuba han enfrentado situaciones similares, mientras que en Argentina, Brasil y Honduras también se han registrado interrupciones parciales del suministro.
Las causas de la suspensión del servicio varían en cada país: en algunos casos, se debe al déficit en la oferta de energía por sequías o problemas en centrales de generación consideradas críticas (como en Ecuador y Brasil). En cambio, en Chile y Centroamérica, las fallas se originaron en los sistemas de transmisión, que evidenciaron debilidades debido a la falta de nueva infraestructura y la modernización insuficiente de la existente.
Si bien el déficit de generación surge, en parte, por efectos del cambio climático, su origen radica en la falta de diversificación de la matriz eléctrica y la ausencia de alternativas de abastecimiento. Los países que han enfrentado mejor estas contingencias -sin necesidad de racionamientos- han sido aquellos con la opción de recibir soporte energético de naciones vecinas.
Esta situación ha convertido la "seguridad energética" en una prioridad dentro de las agendas gubernamentales, lo que ha llevado al diseño de estrategias para una transición hacia fuentes renovables. Sin embargo, este proceso enfrenta enormes retos, especialmente en el acceso al financiamiento.
Es evidente que la mejor forma de afrontar este escenario es trabajar de manera conjunta y coordinada para aprovechar los recursos energéticos disponibles y las complementariedades existentes. En el caso de las naciones pequeñas, resulta conveniente conformar un bloque común que les permita negociar en mejores condiciones con los organismos de financiamiento y los proveedores de tecnología. Un ejemplo de integración a nivel subregional es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), que cuenta con infraestructura, normativa e institucionalidad propia. También se han registrado avances en la implementación de un "mercado andino de electricidad" entre Colombia, Ecuador y Perú, previsto para entrar en funcionamiento en 2027.
La integración energética es una alternativa válida, viable y posible, siempre que se concrete en acciones que vayan más allá de las interconexiones bilaterales y se orienten hacia la construcción de mercados más amplios, subregionales y regionales.
Andrés Rebolledo