Paro de Confusam alcanza un 90% de adhesión en la región
PROTESTA. Funcionarios de salud municipal denuncian falta de recursos y seguridad en consultorios y dispositivos de atención primaria. La movilización convocada por Confusam Nacional partió ayer y se extenderán hasta el este jueves 13.
La Confederación de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), dio inicio ayer a un paro nacional por 72 horas, ante el incumplimiento por parte del Gobierno, y particularmente del Ministerio de Salud (Minsal) y de Hacienda, a las demandas presentadas en el año 2023, que tienen relación con la deficiencia de presupuesto para la atención primaria.
La movilización incluye a los centros de salud familiar (Cesfam), centros comunitarios de salud familiar (Cecosf), postas rurales, unidades de atención primera oftalmológica (UAPO), farmacias comunales y otros dispositivos de atención primaria.
El año pasado, el Ministerio de Hacienda recortó presupuestos para el pago de una asignación que los funcionarios reciben por ley en diciembre, lo que perjudicó a más del 60% de los trabajadores del país, que no percibieron su remuneración íntegra ese mes, lo que sólo ocurrió entre enero y febrero.
En la Región, la federación de Confusam Lago Llanquihue tiene más de 3.200 socios. El primer día de paro culminaron la jornada con un 90% de adhesión al paro. Partieron con un 80% de adherencia, pero durante el día visitaron otros dispositivos de salud y pudieron verificar que subió ese porcentaje.
Se sumaron a la movilización, además, cerca de 500 socios de Afomec y Afusam. Se contempla que entre este miércoles y jueves sean más los gremios que se adhieran.
Financiamiento estancado
El dirigente nacional y presidente de la Confusam regional Lago Llanquihue, Jury Nova, expuso que la principal preocupación es el financiamiento de la atención primaria, la que se ha visto perjudicada por retrasos en el traspaso y falta de reajuste del ingreso per cápita, la principal fuente de financiamiento para los recursos y sueldos de funcionarios.
Nova explica que, "en general, cuando no se reajusta el per cápita, los municipios comienzan a hacer caja con disminución en la compra de insumos, fármacos y luego, evidentemente, con personal, que es lo que nos tiene mayormente preocupados".
Dijo que hubo un compromiso del Gobierno para instalar esta iniciativa a través de la Mesa del Sector Público y modificar esta situación en el mes de enero. Sin embargo, enfatiza Nova, hasta hora, no ha ocurrido. No hay todavía un proyecto borrador de la modificación legal que comprometió el Ejecutivo con el sector. Las fechas han sido sobrepasadas largamente.
Sobre la asignación, las metas cumplidas en 2023 se pagaban en 2024 en cuatrimestres. El último monto, que era destinado a la remuneración de diciembre, no llegó. Los funcionarios lo recibieron durante el mes de enero de este año.
Acusan que la falta de recursos y financiamiento afecta directamente en la atención de salud de los pacientes. La lista de inscritos por Fonasa está creciendo, pero los recursos siguen siendo los mismos.
Funcionarios agredidos
Todas esas situaciones se unen, además, con la violencia en esos establecimientos. Según explica Nova, una de las razones por la que se genera ese problema es la deficiencia de fichas electrónicas que producen tardanza en la atención del usuario y, finalmente, suscitan hechos de violencia.
Para esto, el Ministerio del Interior había comprometido puntos fijos para carabineros en los recintos con mayor demanda o implicancia en hechos de violencia. Sin embargo, eso tampoco se ha concretado, "lo que nos deja en una situación bastante crítica como sector", asegura el dirigente.
Otro punto relevante es el compromiso de una campaña publicitaria, o audiovisual, respecto a la violencia en el sector salud. "Estamos lejos de poder concretar ese compromiso con el Gobierno", dice Nova.
Además, desde hace bastante tiempo, buscan modificar la Ley del Estatuto al Usuario o Ley de Trato Usuario, una asignación que tiene el sector asociada al mejoramiento de la calidad de trato al usuario para los funcionarios regidos por el estatuto te atención primaria de salud municipal.
Fredi Cristi, presidente de Confusam Osorno, confirma las demandas sobre el financiamiento, lo que perjudica directamente a los usuarios, e incluye que faltan recursos para el incentivo al retiro.
Agrega que "hoy el cansancio de los trabajadores es notorio. El año pasado hubo un paro por los mismos temas. Firmaron protocolos de acuerdo que hoy quedaron en nada. Subir $50 el per cápita es irrisorio, porque con eso se subvencionan los departamentos de salud, los insumos, medicamentos, alimentos. La Atención Primaria de Salud (APS) necesita un financiamiento adecuado. En vez de fortalecer la APS, las autoridades están debilitándola. Nos están faltando el respeto", se quejó.
Fernando Pérez, presidente de Confusam Chiloé, subrayó que "nos preocupa mucho la precariedad que está teniendo hoy día el sistema de salud, especialmente en lo que respecta a la asignación de recursos financieros hacia la salud pública, sobre todo en atención primaria, que es la puerta de entrada".
El dirigente reafirma que el aumento del per cápita es insuficiente, sobre todo para la Provincia de Chiloé, donde deben realizar desplazamientos por vía marítima, además de los terrestres.
"El Estado debería tener una mirada distinta, dependiendo de los territorios, y otorgar las asignaciones de recursos que corresponden para hacer salud primaria en cada provincia", expresa Pérez.
Decisión evaluada
Jury Nova expuso que durante enero analizaron la posibilidad de tomar acción y movilizarse, siendo esta su primera paralización del año. "Dependiendo de los resultados que tengamos, de las conversaciones y de la cercanía que ejecute el Gobierno para con nuestra organización, y de si nos entregan compromisos claros y precisos o no, evaluaremos la posibilidad de movilizarnos nuevamente en abril, para presionar de una forma más concreta al Gobierno y que cumpla sus compromisos".
La jornada de movilización nacional culminará este jueves 13, con una marcha en Santiago; mientras que hoy habrá marchas en la región, a partir de las 11 horas, tanto en Puerto Montt como en Osorno.
El paro de los funcionarios en los dispositivos de salud de todo Chile continuará hasta este jueves, por lo que el llamado por estos días es a acudir a los centros de salud solo en caso de emergencias, las que van a estar siendo atendidas con regularidad.
Como informó la presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Municipal de Puerto Montt, Evelyn Chávez, las horas agendadas, atenciones médicas de urgencia, urgencias odontológicas, entrega de fármacos y alimentos, consultas de recién nacidos, consultas priorizadas por matronas, vacunas, curaciones, cuidados paliativos, entre otras atenciones, no se verán alteradas.
La autoridad llamó a solidarizar con los gremios "y sus justas demandas", y manifestó que "es imperante que el Gobierno y el Ministerio (de Salud) sean lo suficientemente claros y objetivos cuando se trata de personas que también tienen una vida y no pueden cumplir metas inalcanzables".
"Hay que poner mayor cantidad de recursos a la atención primaria, que es el foco principal de atención para la prevención de enfermedades crónicas y de toda índole", reclamó la concejala.
"Evaluaremos la posibilidad de movilizarnos nuevamente en abril, para presionar de una forma más concreta al Gobierno y que cumpla sus compromisos"
Jury Nova, presidente regional Confusam Llanquihue.
"Hoy el cansancio de los trabajadores es notorio. El año pasado hubo un paro por los mismos temas. Firmaron protocolos de acuerdo que hoy quedaron en nada"
Fredi Cristi,, presidente Confusam Osorno.