Secciones

Crece el robo de insumos y maquinaria junto a la sensación de inseguridad en los campos

AGRO. Informe del Observatorio Lácteo arrojó una mayor percepción de delincuencia en sectores rurales, donde ya no sólo se comete abigeato.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Una de las preocupaciones que más ha aumentado entre agricultores es la inseguridad en las zonas rurales, que ya no sólo está asociada al abigeato, sino también al robo de especies, al tratarse de artículos de alto valor y que pueden ser fácilmente comercializados, tales como agroquímicos, herramientas y maquinaria.

Esta percepción registró un alza en la última consulta realizada por el Observatorio Lácteo de Fedeleche y es ratificada por agricultores y dirigentes a nivel local, donde este tipo de delitos se están haciendo cada vez más frecuentes.

Informe

Entre las tareas más relevantes en las que trabaja Fedeleche destaca su Observatorio Lácteo, el cual en su última versión incluyó una consulta durante el segundo semestre de 2024 a 80 productores del país, quienes se refirieron a ocho variables, tales como las existencias de ganado bovino, cantidad de productores, precios de la leche, consumo, exportaciones e importaciones.

Así, luego de varias rondas de opinión, los agricultores fueron consultados acerca de las principales limitantes que les preocupan y como resultado se obtuvo que se relacionan principalmente con la actual normativa ambiental y laboral, la mano de obra y la sucesión generacional. No obstante, un factor que no es el mayormente mencionado, pero que subió en esta oportunidad, es la inseguridad rural, alcanzando un 11,3% de las menciones totales, donde no sólo se considera el abigeato, sino también la creciente frecuencia en el robo de insumos agropecuarios, maquinaria y herramientas.

No sólo abigeato

Sobre esta realidad, el gerente de la ONG Campo Seguro, Francisco Muñoz, explicó que en los últimos meses se han registrado robos de equipos de regadío, tractores e insumos veterinarios, que incluso podrían estar siendo utilizados para un eventual consumo humano, además de todo lo que corresponde a alimentos para animales y suplementos.

"Este delito es frecuente y más allá de ser más importante que el abigeato, que es una importante pérdida económica, también hay algunos hechos esporádicos de maquinaria de gran avalúo. Obviamente, aparte de trabajar en las labores preventivas y efectuar las denuncias, también llamamos a los eventuales compradores a que no caigan también en la comisión de delitos, toda vez que pueden ser acusados como receptores de estos bienes robados", subrayó.

En relación al informe del gremio lechero, Francisco Muñoz señaló que anteriormente la inseguridad rural ocupaba el 5% de las menciones totales y ahora esto subió al doble en la medición, con 11%, sobre un concepto que va más allá del abigeato, con robo de maquinaria e insumos.

Todo tipo de robos

Una de las organizaciones que surgió a partir del aumento considerable del robo de animales es la Junta de Vigilancia Rural de Puyehue, por lo que el presidente de la entidad, Marcelo Santibáñez, coincide en que en esa comuna también se observa un aumento de los robos de distintas especies en los campos.

"Se roban cercos eléctricos, alimento para los animales, insumos agrícolas, medicamentos, de todo. Aquí también está sucediendo, tal vez no a la misma escala que en otras comunas, pero sí está pasando", enfatizó.

El dirigente señaló que en Puyehue existen pocas lecherías de gran tamaño, pero a las que hay ya les han robado leche para las ternereras, además de los cercos eléctricos y todo tipo de insumos que se utilizan para estas labores.

"El otro día hubo dos casos, en Corrales de Sur, donde se llevaron motosierras y un montón de cosas más, incluso hasta una escopeta. Está ocurriendo, ya no son únicamente rumores", expresó.

El agricultor explicó también que desde que se formó la Junta de Vigilancia Rural de Puyehue se ha impulsado a los vecinos de sectores rurales para que denuncien estos hechos delictuales, sobre todo ahora, que es mucho más expedito, ya que se debe llamar a Carabineros, quienes llegan al lugar para tomar las fotografías portando el formulario de denuncias para que los afectados lo respondan, por lo que las denuncias en la comuna han aumentado en más de 50%.

"Hemos pillado gente in fraganti en distintos predios, pero desgraciadamente estos delitos no son tan graves, entonces las personas son sentenciadas, pero con reclusión en su misma casa y por lo mismo vuelven a robar", concluyó.

Se debe denunciar

En tanto, desde la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) señalaron que el robo de insumos e implementos que se ocupan en el campo preocupa al gremio, ya que existe "robo hormiga" que genera pérdidas de manera masiva en el sector agrícola.

Según el gerente de la Sago, Claudio Esparza, además del "robo hormiga", existen robos de mayor cuantía, que van desde componentes de equipos de riego, que están distribuidos por los predios sin resguardo, sumados a equipos de ordeña y maquinarias de mayor envergadura.

Agregó que estos robos no existirían si no hubiera agricultores irresponsables que compran estos elementos.

Sago mantiene reuniones con Carabineros y la PDI para coordinar estrategias que disminuyan los robos en el radio agrícola, por lo que desde el gremio llaman a que los agricultores denuncien.

Osorno sigue entre las ciudades más contaminadas de América Latina y el Caribe

POLUCIÓN. El resultado se encuentra en el informe mundial que periódicamente entrega IQAir sobre calidad del aire. Chile está en el lugar 62 de 138 países medidos.
E-mail Compartir

Nuevamente Osorno se encuentra entre las ciudades más contaminadas de América latina y el Caribe en un ranking mundial de calidad del aire, pese a contar con un plan de descontaminación desde el año 2016.

El último informe mundial de la Calidad del Aire 2024 de IQAir revela que Chile se ubica en el lugar 62 de 138 países analizados en sus niveles de contaminación por material particulado fino (PM 2,5), pero además lo deja como uno de los países con mayor cantidad de ciudades altamente contaminadas por esta causa en América Latina y el Caribe.

Ente las 15 urbes más contaminadas de Chile se encuentran Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.

En la región de América Latina y el Caribe se analizaron ciudades y territorios en 28 países, de los cuales Chile está en sexto lugar, con el mayor nivel de contaminación por PM 2,5, detrás de Perú, mientras que Colombia se ubica en el puesto 11 y Argentina en el 17.

Para obtener estas mediciones se analizaron los datos de más de 40 mil estaciones de monitoreo en 8.954 ciudades de 138 países y este informe solo analiza el material particulado 2,5, que es un contaminante que proviene de actividades humanas vinculadas a la quema de combustibles fósiles y leña, como es el caso de Osorno.

La vocera de Greepeace, Silvana Espinosa, señaló que todos los años Chile aparece en este informe con niveles dañinos para la salud.

Seguimos viendo la falta de acción concreta para reducir el problema de fondo. La quema de leña, el transporte y fenómenos extremos como incendios forestales han exacerbado esta situación", señaló la vocera de Greenpeace.