Ciudades de Chile entre las que tienen peores niveles de contaminación del aire
Solo las capitales de doce países de un total de 138 examinados en un estudio publicado este martes cuentan con niveles de contaminación del aire por partículas finas (PM 2,5) que están dentro de los márgenes admitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe anual de la empresa suiza IQAir recuerda que la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial y el segundo en el caso de los niños menores de cinco años (después de la malnutrición) por su impacto en su sistema respiratorio y su desarrollo en general.
Sólo 12 capitales
De los únicos doce países y territorios donde el estudio identifica niveles aceptables de contaminación, todos son insulares y de tamaño diverso, con la excepción de Estonia.
El resto son Nueva Zelanda, Australia, Islandia e islas del Caribe y la Polinesia.
Clasificadas en función de la combinación de la concentración de PM 2,5 y de su población total, los cinco países más contaminados resultarían siendo Chad, Bangladés, Pakistán, la República Democrática del Congo e India, en este orden.
A diferencia de otras bases de datos dedicadas a la misma cuestión, el informe de IQAir no basa sus resultados en la modelamiento de información de satélite, sino en datos recogidos de estaciones de monitoreo en tierra ubicados en cerca de 9.000 ciudades.
Una de las regiones donde el monitoreo mejor se ha extendido es Latinoamérica y el Caribe, con 23 países y territorios que reportaron datos en los dos últimos años.
De estos, nueve registraron aumentos en la concentración anual media de PM 2,5, mientras que hubo una reducción en 13 casos. Ecuador y Brasil tuvieron los incrementos más importantes, mientras que Bahamas reportó la baja más significativa, seguida de México.
LOS PEORES EN LA REgión
En la Latinoamérica, los principales generadores de partículas finas contaminantes son las actividades de deforestación, los incendios forestales, las emisiones de vehículos y las industrias extractivas, a lo que debe añadirse el impacto del cambio climático, que genera condiciones -en particular el aumento de la temperatura- que agravan la contaminación.
En función al peso de la población, Guatemala aparece como el país latinoamericano con mayor concentración media de PM 2,5 y ocupa el puesto 46 en el listado de 138 países.
Le siguen México (55), El Salvador (56), Perú (58) y Chile (62). Nuestro país además tiene a seis ciudades en el top 10 de las más contaminadas en 2024: Coyhaique (2), Pitrufquén (3), Angol (4), Nacimiento (5), Victoria (9) y Osorno (10).
En la clasificación por ciudades, la primera latinoamericana en aparecer es Ciudad de México, en el puesto 40, seguida de inmediato por Ciudad de Guatemala (41), Lima (43), Santiago de Chile (51) y San Salvador (52).
Este estudio también releva el impacto de los conflictos armados: el uso de misiles y bombas, el constante movimiento de equipamiento militar y la destrucción de la infraestructura provocan una considerable emisión de partículas finas, como el caso en Ucrania.
A nivel global y en situaciones normales, las actividades humanas que son las fuentes más importantes de PM 2,5 son los motores de combustión, la generación eléctrica, las actividades industriales y prácticas agrícolas como la quema de cultivos, de madera y carbón.