Secciones

Ciudades de Chile entre las que tienen peores niveles de contaminación del aire

E-mail Compartir

Solo las capitales de doce países de un total de 138 examinados en un estudio publicado este martes cuentan con niveles de contaminación del aire por partículas finas (PM 2,5) que están dentro de los márgenes admitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe anual de la empresa suiza IQAir recuerda que la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial y el segundo en el caso de los niños menores de cinco años (después de la malnutrición) por su impacto en su sistema respiratorio y su desarrollo en general.

Sólo 12 capitales

De los únicos doce países y territorios donde el estudio identifica niveles aceptables de contaminación, todos son insulares y de tamaño diverso, con la excepción de Estonia.

El resto son Nueva Zelanda, Australia, Islandia e islas del Caribe y la Polinesia.

Clasificadas en función de la combinación de la concentración de PM 2,5 y de su población total, los cinco países más contaminados resultarían siendo Chad, Bangladés, Pakistán, la República Democrática del Congo e India, en este orden.

A diferencia de otras bases de datos dedicadas a la misma cuestión, el informe de IQAir no basa sus resultados en la modelamiento de información de satélite, sino en datos recogidos de estaciones de monitoreo en tierra ubicados en cerca de 9.000 ciudades.

Una de las regiones donde el monitoreo mejor se ha extendido es Latinoamérica y el Caribe, con 23 países y territorios que reportaron datos en los dos últimos años.

De estos, nueve registraron aumentos en la concentración anual media de PM 2,5, mientras que hubo una reducción en 13 casos. Ecuador y Brasil tuvieron los incrementos más importantes, mientras que Bahamas reportó la baja más significativa, seguida de México.

LOS PEORES EN LA REgión

En la Latinoamérica, los principales generadores de partículas finas contaminantes son las actividades de deforestación, los incendios forestales, las emisiones de vehículos y las industrias extractivas, a lo que debe añadirse el impacto del cambio climático, que genera condiciones -en particular el aumento de la temperatura- que agravan la contaminación.

En función al peso de la población, Guatemala aparece como el país latinoamericano con mayor concentración media de PM 2,5 y ocupa el puesto 46 en el listado de 138 países.

Le siguen México (55), El Salvador (56), Perú (58) y Chile (62). Nuestro país además tiene a seis ciudades en el top 10 de las más contaminadas en 2024: Coyhaique (2), Pitrufquén (3), Angol (4), Nacimiento (5), Victoria (9) y Osorno (10).

En la clasificación por ciudades, la primera latinoamericana en aparecer es Ciudad de México, en el puesto 40, seguida de inmediato por Ciudad de Guatemala (41), Lima (43), Santiago de Chile (51) y San Salvador (52).

Este estudio también releva el impacto de los conflictos armados: el uso de misiles y bombas, el constante movimiento de equipamiento militar y la destrucción de la infraestructura provocan una considerable emisión de partículas finas, como el caso en Ucrania.

A nivel global y en situaciones normales, las actividades humanas que son las fuentes más importantes de PM 2,5 son los motores de combustión, la generación eléctrica, las actividades industriales y prácticas agrícolas como la quema de cultivos, de madera y carbón.

TikTok lanza nueva función para que padres bloqueen el acceso a hijos adolescentes

REDES SOCIALES. También podrán ver quiénes los siguen o a quiénes bloquearon. Otra función es de meditación. Firma busca crear "hábitos digitales equilibrados".
E-mail Compartir

Agencias

TikTok lanzó una nueva función para que los padres puedan bloquear el acceso a sus adolescentes, para que no estén en la red social durante los horarios que ellos decidan controlar, además de otra que permite ver a quiénes siguen, quiénes los siguen y las cuentas que han bloqueado sus hijos.

Estas, junto a una función de meditación en la aplicación, son novedades anunciadas ayer por TikTok para ofrecer a los padres más opciones para personalizar las cuentas de sus hijos menores y ayudar a los adolescentes a desarrollar "hábitos digitales equilibrados".

La primera de estas acciones se llama "momento de desconexión programado" y está incluida en la herramienta denominada "sincronización familiar", la vía de control parental de TikTok puesta en marcha hace cinco años.

"No hay dos adolescentes o familias iguales, y ya sea durante el tiempo en familia, el colegio, por la noche o durante un fin de semana fuera, los padres y tutores pueden utilizar la nueva función de 'momento de desconexión programado' para decidir cuándo es mejor que sus adolescentes se tomen un descanso", explica una nota de la red social.

La otra función, también dentro de "sincronización familiar", permite a los padres ver a quién sigue su hijo adolescente, quién lo sigue y las cuentas que ha bloqueado.

"Les damos a los padres más transparencia sobre la red de sus adolescentes", resume a Efe Valiant Richey, responsable global de Divulgación y Asociaciones de Seguridad de TikTok, lo que posibilita comprender un poco más lo que sucede, identificar posibles problemas y mantener conversaciones continuas sobre la experiencia.

Además, en los próximos meses cuando un adolescente denuncie un video que infrinja las normas de la comunidad, podrá elegir avisar al mismo tiempo a uno de sus padres, a su tutor u otro adulto de confianza, incluso si no es usuario de la herramienta "sincronización familiar".

Con estas actualizaciones en todo el mundo, se podrán ajustar de forma sencilla y también desde la distancia más de 15 funcionalidades de seguridad, bienestar y privacidad de las cuentas de los menores, asegura Richey.

Estas se suman a otras ya existentes como la de cambiar la cuenta del adolescente a la configuración privada por defecto, en el caso de que la haya hecho pública, establecer límites de tiempo de pantalla diarios personalizados o reactivar el contenido dedicado a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas si lo ha desactivado.

Desconectarse de noche

TikTok anunció también una nueva forma de animar a los adolescentes a desconectar por la noche. Si un menor de 16 años abre la 'app' después de las 22:00 horas, su 'feed para ti' -contenido personalizado- se interrumpirá con la nueva función "horario de sueño".

Esta toma la pantalla completa y reproduce música relajante; si decide pasar más tiempo después del primer recordatorio, se muestra un segundo aviso en pantalla completa, más difícil de ignorar.

En las próximas semanas, TikTok también probará añadir ejercicios de meditación al recordatorio de relajación.

Edad para TikTok

La verificación de edad es una de las áreas más complejas. TikTok dice que cada trimestre elimina alrededor de 20 millones de cuentas de menores de 13 años en todo el mundo y sigue utilizando tecnología, como el aprendizaje automático, para evitarlo.

Sobre la posibilidad de que algunos países aumenten la edad mínima de 14 a 16 años para acceder (sin consentimiento de los padres), Richey responde que la relación de cada persona con las redes es diferente.

"Y esa es una de las razones por las cuales los esfuerzos regulatorios, que son muy amplios, pueden suponer un reto, porque no permiten crear una experiencia a la medida (...)", adelanta.

Los expertos han recomendado que miren "opciones que ofrezcan salvaguardas", dice. "Y que luego ofrezcamos herramientas personalizadas para adolescentes, y seguiremos el desarrollo de la regulación de cerca y valoraremos la situación a partir de ahí".

En qué va el veto

En el flanco comercial, TikTok podría tener en menos de un mes uno o varios nuevos propietarios, podría seguir prohibido o simplemente recibir otro aplazamiento para continuar operando en Estados Unidos.

Las preguntas sobre el destino de la aplicación han persistido desde que una ley que exige a su empresa matriz, con sede en China, desinvertir o enfrentar una prohibición entró en vigor el 19 de enero. Tras asumir el cargo, el presidente Donald Trump otorgó a TikTok un aplazamiento de 75 días al firmar una orden ejecutiva que retrasó la aplicación de la ley hasta el 5 de abril.

Trump dijo el domingo que un acuerdo podría llegar pronto. No ofreció detalles sobre los compradores interesados, pero mencionó que estaba en conversaciones con "cuatro grupos diferentes".