Retraso en cosecha mantiene una amplia oferta de papa a bajo precio
AGRO. El fenómeno se explica porque el mercado está concentrando tubérculos que quedaron de producciones que se sacaron a fines del año pasado, más las que se están extrayendo ahora, por lo que hay gran abundancia del producto. Los valores llegan a ocho mil pesos por saco.
paola.rojas@australosorno.cl
Una temporada de abundancia vive la papa por estos días, debido a la generosa producción de este año, que se atribuye a un clima favorable y también a que el año pasado se produjo un retraso en la cosecha de la papa primor, por lo que ahora parte de esos productos siguen en el mercado y se juntaron con las papas que ahora están saliendo, que en su mayoría no son papas de guarda.
Además, también mucha gente está cultivando papas, por lo que es posible ver una gran oferta en ferias y locales, así como también en distintas calles y avenidas de la ciudad, y en carreteras de la zona, donde parecen ser parte del paisaje actual.
La abundancia de papas es tal, que se pueden encontrar hasta en tres kilos por mil pesos, mientras que un saco de 25 kilos está entre siete a ocho mil pesos, aunque también señalan que pese a estos precios bajos, la demanda aún no se equipara con la oferta.
No obstante, estos bajos precios se extenderían solo hasta unos meses más y entre fines de abril y mediados de mayo, la papa volvería a estabilizarse, para presentar sus valores normales.
Retraso en cosechas
El gerente del Consorcio de la Papa, Luis Miquel, explicó que el año pasado las producciones se retrasaron y eso afectó a la zona de papa primeriza, que se encuentra más al norte.
"Lo que sucedió es que esa papa se retrasó más o menos un mes en salir al mercado y se juntó esa producción con la de la zona de Temuco y las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que también estaban un poco atrasadas y hoy día estamos en plena cosecha. Entonces, no es anormal que en este momento haya mucha papa en el mercado y, sobre todo, tratándose de un año que fue bastante benigno y favorable en las condiciones climáticas, por lo tanto, los rendimientos estuvieron altos", indicó.
Entre estos dos factores se distingue que el primero es que las cosechas se atrasaron y se juntaron con las regiones que sacan papa primor, con las que sacan papa de guarda, lo que aumentó considerablemente la oferta en el mercado, tomando en cuenta que los productores que siembran papa primor no tienen estructura ni la cultura de la guarda y tampoco las variedades que cultivan son para esos fines, por lo que no tienen otra alternativa más que salir al mercado.
"Ellos tienen que salir a vender sí o sí, acá se empezó a cosechar y hay buenos rendimientos", señaló Miquel.
En cuanto al tiempo que se podría mantener esta gran oferta de papas, a precios muy bajos, el gerente del Consorcio estimó que posiblemente sería hasta fines de abril o mediados de mayo, cuando ya comience a terminarse la papa flotante, es decir, aquella que está circulando en el mercado y va a quedar sólo la papa de guarda, regulándose de esta manera el precio. Así volverá a la normalidad, aunque no a un precio alto.
"El riesgo más grande es que con esto, sobre todo los que cultivan papas primor, o los que apostaron a una papa temprana, ya que como ellos obtienen menos rendimiento, porque sacan la papa nueva, tienen mayores costos y plantan en zonas donde los rendimientos potenciales también son menores, sus kilos por hectárea no le van a dar con estos precios para cubrir los costos y esto provocará que el próximo año exista una menor superficie de papas probablemente, sobre todo de papa primor y de la papa que es de guarda", sentenció.
En ese sentido, el gerente del Consorcio de la Papa explicó que esta especie es un cultivo donde la oferta y la demanda manda diariamente, ya que en menos de una semana su precio puede variar notoriamente, por lo que nunca se podría dar colusión en este mercado.
Por otra parte, comentó que en los años anteriores se habían dado escenarios muy diferentes, que tuvieron que ver con menores rendimientos y a factores climáticos.
"El costo de la hectárea de papa subió brutalmente entre el año 2020 y el 2023, porque pasamos de costos de cuatro a cinco millones de pesos, a once o doce millones de pesos, y eso fue por el alza del dólar, de los fertilizantes, de los agroquímicos, los fungicidas y en general todos los implementos, así como el petróleo y los sueldos que se fueron a las nubes. La gente no se atrevía a invertir en la papa, pero ahora ya se dan cuenta de que este es un negocio que hay que tomar con mucha seriedad, con muy buen ojo y un cálculo muy certero de los costos, saber bien lo que se hace", manifestó el ejecutivo del Consorcio de la Papa.