Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Mordeduras de perros aumentan 22,28% en un año en Los Lagos

SALUD PÚBLICA. Puerto Montt lideró los casos en 2024, con 1.602 atenciones. Osorno, Ancud y Quellón fueron las comunas donde hubo un descenso en el número de denuncias por ataques. La mayor presencia de canes callejeros se concentra en las poblaciones y campamentos. Los animalistas señalan que la vía para terminar con el problema es la esterilización masivas de perros y gatos.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Como un problema de salud pública ha sido catalogada por las autoridades del ramo el número de mordeduras de perros a humanos en el país, cuyas cifras en la Región de Los Lagos fueron al alza entre 2023 y 2024.

De acuerdo a datos entregados por la Seremi de Salud, hace dos años la cifra total de casos llegó a 2.374 en 24 comunas.

En tanto, el año pasado el número se elevó a los 2.903 atenciones, representando un alza del 22,28% en un año.

Puerto Montt es la comuna que lidera en la región las atenciones médicas por mordeduras de perros, que en 2023 registró 1.288 casos.

Sin embargo, esta cifra dio un salto de 22,28% en un año, culminando el año pasado con 1.602 cuidados en los centros de salud de la capital regional.

Sectores populares

José Miguel Aravena, director de la Salud Municipalizada de Puerto Montt, detalló que la mayoría de las atenciones se dan en los consultorios de Alerce y Miraflores, que están en zonas populares de la comuna.

"Nosotros hicimos una estadística y los dos lugares donde había mayor cantidad de mordeduras de perros eran en Mirasol y Alerce. En el centro hay perros, pero está como más controlado", comentó.

En este punto, Osvaldo Cea, representante de la Protectora de Animales de Osorno, indicó que en la comuna los principales focos de perros sin dueños y que deambulan en las calles se da en la periferia, en especial en campamentos y tomas.

"El tema del abandono, debido a la irresponsabilidad de la gente, no se ha podido controlar como nosotros queremos, sobre todo en los sectores vulnerables y en el área rural. En el campo, en este momento, llamémoslo así, está la embarrada", dice el dirigente animalista.

Sobre una estimación de la cantidad de perros en situación de calle, Cea sostiene que hay menor cantidad en el centro por las esterilizaciones, pero que es difícil dar un número estimado para toda la comuna.

Sin embargo, enfatiza que en Osorno hay un problema grave en los campamentos y tomas ilegales que se formaron a partir de octubre de 2019, en el llamado "estallido social", y por el aumento de la tenencia en familias extranjeras.

A esto se suma, dice el timonel de la Protectora de Animales, que muchas familias dejan a mascotas abandonadas cuando se van a vivir a los departamentos sociales.

"Esta gente está dejando todas las mascotas abandonadas en sus campamentos. No te podría dar un número específico de cuántos hay, pero entre perros y gatos hay una cantidad enorme, bastante grande de mascotas que están ahí, que algunas tienen dueños y otras como si no los tuvieran, porque permanecen o deambulan por la vía pública como si no los tuvieran", enfatizó.

En Puerto Montt, la situación no es diferente a la de Osorno, donde el abandono tiene que ver con que el perro dejó de ser la mascota cachorro.

"Entonces, cuando ya el perro deja de ser cachorro, es más grande y come más; ya no es el bebé que tenían en la casa. A ese perrito lo botan a la calle, o a veces los dueños lo sueltan en el día, después vuelven a la noche y se encierran con ellos. Y esa dinámica es compleja, porque al final si no están castrados, se reproducen, entonces se genera un círculo vicioso. La única forma de cortar ese círculo vicioso es esterilizar la mayor cantidad de felinos y caninos posible", afirma José Miguel Aravena, director de la Salud Municipalizada de Puerto Montt.

Programa exitoso en 2005

El programa de esterilización de perros vagos se ejecuta desde 1997 en Osorno. Este medio informó del plan en 2005, donde se destacó que en 2004 fueron operadas 390 hembras. "Una de las mayores dificultades ambientales que sufre Osorno es el problema de los perros vagos, sobre todo cuando están abandonados a su suerte. Para intentar dar una solución y bajar la cantidad de canes vagando por las calles, la municipalidad de Osorno a través de la Oficina de Medio Ambiente, está implementando desde 1997 una campaña de esterilización para las perras en edad fértil. La esterilización de las hembras comenzará en marzo y consiste en la extirpación del útero, lo que trae como beneficio que las perras ya no tendrán periodo de celo, el tiempo de recuperación es de aproximadamente 10 días con muy bajo riesgo de complicaciones, permitiéndoles llevar una vida normal. El año pasado se operaron 390 hembras, evitando así la presencia de aproximadamente 4.700 perros vagos en la ciudad", señala la nota de este medio.