Estudian aplicar restricción vehicular debido a congestión
EN OSORNO. El municipio local busca opciones para disminuir los tacos vehiculares en la comuna y la contaminación por MP10. A ello se suma la opción de implementar las vías reversibles más tarde. Vecinos y gremios apoyan las propuestas que permitirán controlar los tacos en horas punta y disminuir la polución ambiental por material particulado grueso.
cronica@australosorno.cl
La alta congestión vehicular presente en la comuna genera diversas consecuencias para la calidad de vida y salud de las personas, como son los atochamientos en horarios punta; deficiencias en la locomoción colectiva; calles, puentes y avenidas sobrepasadas en su capacidad; y contaminación ambiental generada por material particulado grueso (M.P10).
Dado este escenario, que no es nuevo en la comuna, el municipio local está estudiando las alternativas para implementar restricción vehicular y las vías reversibles en horario punta de la tarde, con el objetivo de avanzar en soluciones concretas para disminuir la congestión vehicular y comenzar a controlar la contaminación por MP10.
La normativa vigente permite aplicar restricción vehicular sólo por contaminación atmosférica (generada por MP10), medida que comenzó en la Región Metropolitana en 1986. El sistema consiste en prohibir el tránsito de los automóviles cuyos últimos números de la placa patente terminan en alguno de los dos dígitos fijados como restringidos para cada día hábil.
El parque automotriz en la comuna supera los 70 mil vehículos de todo tipo, sumado a todos los que circulan de forma provisoria provenientes de las comunas cercanas, dado que la capital provincial concentra los servicios, establecimientos educacionales, recintos de salud, fuentes laborales, entre otros.
La restricción vehicular por congestión, contaminación o ambas, es una realidad en distintos países como por ejemplo Bolivia, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador, Francia, Grecia, Honduras, China, India, Italia, Reino Unido, entre otros.
Realidad local
Jaime Bertín, alcalde de Osorno, explicó que con los equipos técnicos municipales están analizando las opciones que permitan mejorar la realidad vial de la comuna.
"Estamos trabajando para estudiar la implementación de las vías reversibles en hora punta de la tarde y también la restricción vehicular. Veremos cuál de las dos opciones es más factible y con mejores resultados. Hay que ver la factibilidad también, para lo cual vamos a tener los informes y poder oficiar a los ministerios en caso de ser necesario. Sobre la restricción vehicular, tenemos que ver las opciones, porque eventualmente hay caminos y no tiene que ser todo el día, pueden ser algunas horas en la mañana y tarde, que es lo que estamos analizando", indicó el jefe comunal.
Precisó que la comunidad desde hace mucho tiempo viene solicitando tomar medidas para mejorar los desplazamientos, "en las mañanas se mantienen las vías reversibles, que parten en marzo. Lo que estamos viendo es para la solución de la tarde, como son las vías reversibles en ese horario o una opción más integral, como es la restricción vehicular. Lo importante es que necesitamos mejorar la calidad de vida de las personas y en esto estamos abocados", comentó Bertín.
Es posible en Osorno
La restricción vehicular es un tema que desde hace años se viene planteando como una necesidad, lo que ha sido solicitado por gremios de la locomoción colectiva, dirigentes vecinales, autoridades políticas, entre otros.
Una opción que cada día se ve más cercana gracias a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire mediante el control de las fuentes que generan la contaminación. Estas fuentes son el MP10, provocado principalmente por el uso de automóviles de todo tipo que utilizan combustible derivado del petróleo, que genera los hidrocarburos pesados; y por material particulado fino (PM 2.5), generado por el uso de leña húmeda como sistema de calefacción.
En el caso de la comuna de Osorno, es posible aplicar las medidas de control para ambos tipos de materiales particulados, dado que desde 2012 la comuna está declarada como zona saturada por MP10 y MP 2.5. Una realidad muy similar a la que vive la Región Metropolitana, lo que permite que su actual PDA contenga acciones para el control del MP.10, como la restricción vehicular, y también para el MP2.5, con medidas de control del uso de leña húmeda.
Este escenario permite que el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para la macrozona centro-norte de la Región de los Lagos, que considera a las comunas de Osorno, San Pablo, Purranque, Río Negro y Puerto Octay en la provincia de Osorno, además de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt en la provincia de Llanquihue, pueda replicar las mismas medidas aplicadas en la Región Metropolitana.