Los Lagos es la segunda región con los directores escolares más jóvenes
De acuerdo a un estudio nacional en que participaron universidades chilenas y extranjeras, el promedio de edad de los directores de las unidades educativas en esta región es diez años menor que la media nacional.
Un informe elaborado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), que se compone de una alianza entre la Universidad del Desarrollo (UDD), Inacap, Universidad de Tarapacá, Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey, detalló la realidad de las personas que hoy lideran colegios, liceos y jardines infantiles, identificando patrones y tendencias en aspectos demográficos, profesionales y laborales.
Entre los hallazgos más significativos están que la Región de Los Lagos es una de las que cuenta con los directores más jóvenes y con menos años de experiencia del país, precedida sólo por la Región de Valparaíso. Los directores de Los Lagos tienen en promedio 43 años, 10 años menos que la media nacional (53 años), y una experiencia promedio de 15 años, también 10 años menos que el promedio nacional (25 años).
Por otro lado, se determinó que hay una alta incidencia de doble función. Es decir, un 37% de los directores de la región combina labores administrativas con la docencia, superando ampliamente el promedio nacional del 26%.
También se reveló que muchos deben desarrollar su gestión en contextos de alta vulnerabilidad, enfrentando un índice de vulnerabilidad escolar promedio del 80%, lo que implica mayores desafíos socioeducativos en comparación con el promedio nacional (84%).
Otro dato a rescatar es que si bien hay una alta representación femenina en cargos directivos, sigue siendo inferior a nivel país. Aunque el 59% de los directores escolares en Los Lagos son mujeres, la región sigue por debajo del promedio nacional, que alcanza el 66%. Igualmente se establece que existe una sobrerrepresentación masculina en este cargo porque la composición mayoritaria del cuerpo docente es femenina.
Ayuda y asesoría
Al respecto, el director (s) del DAEM de Puerto Montt, Faustino Villagra, señala que "el estudio está en sintonía con lo que hemos observado en este pequeño tiempo de instalación. Consideramos que es una ayuda para que podamos tomar las mejores decisiones y lleguen los mejores directivos, motivados, con equilibrio de género, que tengan habilidades blandas para manejar la escuela del siglo XXI y mejoren la convivencia escolar de las escuelas, que es el factor fundamental para potenciar los aprendizajes".
El jefe técnico del Departamento Provincial de Educación de Osorno, Luis Ceballo, comenta que "como Ministerio de Educación, somos los responsables de realizar acompañamiento y asesoría a los equipos directivos por medio de trabajo de redes de mejora educativa y asesoría directa, a través de la Unidad de Supervisión. Nos enfocamos en el desarrollo de capacidades de los equipos directivos, en especial los más nuevos. Nos parece interesante el estudio, pues nos viene a ratificar con datos una percepción de los desafíos de formación que muestra la realidad de la composición etaria y de género".
Sobre la doble labor que tienen que realizar muchos directores y directoras en la Región de Los Lagos, Ceballo resalta que "la doble función que deben cumplir algunos directores puede estar dada porque tenemos un alto número de establecimientos educacionales rurales, con baja matrícula y pocos docentes, lo que lleva a que quienes ejercen labores directivas también deban realizar docencia, en especial cuando nos referimos a escuelas rurales que cuentan con un solo profesor encargado que realiza ambas funciones".
Factor rural
Pedro Núñez, director ejecutivo (s) del recientemente abierto SLEP Chiloé, expresa que "como servicio asumimos la administración de 181 establecimientos educacionales y 29 jardines infantiles VTF el 1 de enero de 2025. Sin embargo, pese al corto tiempo que llevamos como sostenedor, previamente pudimos realizar un gran trabajo territorial a través de mesas comunales en el marco de