Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ilegal con delitos y actividades delictivas, cifra que aumenta al 75 % cuando se trata del contrabando de productos.

De acuerdo con un proyecto del municipio de Osorno, se pretende contratar más guardias de seguridad a fin de que se integren a patrullajes preventivos. Sin embargo, Razazi remarca que en la ciudad no están las condiciones para un perímetro de exclusión para el comercio ambulante, dado que, según él, hay pocos inspectores municipales.

El concejal es claro al sostener que las medidas para combatir a los comerciantes ilegales no pueden implicar sacar a pequeños campesinos que vienen a vender sus productos, como hortalizas. "Ahora, digámoslo bien, no podemos sacar a la señora que viene todos los días a las 12 del día a vender sus lechugas. Eso sería, de mi parte, malo. Esa es la idiosincrasia de los osorninos", dijo.

Multa por comprar

Para que este perímetro de exclusión al comercio ambulante tenga éxito, debe haber respaldo ciudadano, además de socializar la estrategia y las medidas.

Así lo sostiene el timonel de la Cámara de Comercio Regional, Patricio Ampuero, quien detalla que este trabajo es de largo aliento.

"Tú tienes que tener un respaldo ciudadano, eso es muy importante. Y nosotros, como Cámara de Comercio, junto a la Cámara Nacional, hace mucho tiempo que realizamos encuestas a los ciudadanos respecto a la informalidad del comercio ambulante. Por eso, cuando se adoptó la medida, tenía respaldo ciudadano", enfatiza el dirigente regional.

Otro punto de la discusión para enfrentar el comercio informal es la aplicación de una multa a quien compre en la vía pública.

Según Ampuero, en la capital regional ha disminuido la adquisición de productos en la calle.

"Nadie está comprando en la calle hoy día en Puerto Montt. Desde que se explicó la norma y desde que justamente se modificó la ordenanza respecto a la sanción, no tenemos denuncias de ese tipo. No hay ninguna persona sancionada. Entonces, significa que la medida sí funciona", afirma Ampuero.

No obstante, esta ordenanza que multa a los compradores tiene sus reparos en la Asociación de Usuarios y Consumidores de Osorno.

Luis Álvarez, su presidente, sostiene que estas determinaciones están al límite de la legalidad. "Habría que establecer primero si lo que se está comprando es algo robado. Habría que establecer eso primero, si lo que está ahí vendiéndose es robado o no", cree Álvarez.

El representante de los usuarios y consumidores osorninos sostiene que una de las soluciones pasa por entregar información tanto a los peatones como a los comerciantes ambulantes sobre las ordenanzas que deben respetarse, para luego aplicar las multas si la situación se mantiene.

"Si este tema no se va revirtiendo, obviamente hay que tomar una medida mucho más punitiva, como llegar a este tema de las multas. Pero está bien al límite, digamos, de lo constitucional", apunta el dirigente social.

Ahora, respecto a este perímetro de exclusión, considera que el tema no está descontrolado como en otras partes del país.

"No, yo creo que hay que ordenarlo. Todavía no llegamos al límite como en otras ciudades. En Osorno todavía tenemos algunas situaciones de comercio, pero es bastante puntual. Por eso, siento que aplicar una norma tan drástica como la que se está aplicando en Puerto Montt requiere un paso previo: un proceso de conversación con la gente que está trabajando ahí, con los usuarios, hacer este proceso de información, y luego, si no hay un cambio, efectivamente poder aplicar algo mucho más punitivo", expresó.

3 de enero se implementó el perímetro de exclusión para el comercio ambulante en Puerto Montt, según la ordenanza municipal activada.

68% de los encuestados asocian el comercio ambulante con delitos o actividades delictivas, según un sondeo efectuado por la Cámara Nacional de Comercio.

26,4% es el porcentaje de empleo informal en Chile, con una disminución de solo 1,1% en el último año, lo que muestra que la formalización ha sido lenta.