Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ley de 40 horas: comercio valora fallo de Corte que respalda la reducción por minutos

LA SERENA. La DT había estipulado que el recorte inicial debía realizarse en una hora de un día de la semana. Ente señala que dictamen no se referiría al fondo.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de La Serena rechazó un recurso de nulidad presentado por la Dirección del Trabajo (DT), reafirmando la validez de la fórmula aplicada por la empresa Maicao para reducir la jornada laboral en minutos diarios en el marco de la ley de las 40 horas. De paso, dejó sin efecto la multa impuesta a la empresa y se establece un precedente que podría influir en la aplicación de la normativa laboral.

El fallo fue recibido con buenos ojos por el gremio del comercio, que ha cuestionado el criterio de la DT sobre la metodología de reducción horaria. En particular, la Dirección del Trabajo había estipulado que el recorte inicial debía realizarse en una hora de un día de la semana y no mediante la reducción de minutos diarios. Sin embargo, la resolución de la Corte de Apelaciones indica que la interpretación de la empresa no contraviene la legislación vigente.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, valoró el fallo y enfatizó la importancia de entregar certezas jurídicas a las empresas. "Esta fue una norma ampliamente debatida y consensuada en su tramitación, y cualquier intento de reinterpretarla por otras vías, ya sea a través de dictámenes administrativos o nuevas legislaciones, genera incertidumbre jurídica y afecta la confianza en nuestras instituciones", declaró. Además, sostuvo que "ojalá el Gobierno velara por el resguardo de la ley y de los acuerdos alcanzados como lo están haciendo los tribunales. Las empresas necesitan certezas y no autoridades que cambien las reglas cuando no les gusta el resultado".

¿Dictámenes ley?

Desde el sector empresarial, el fallo es interpretado como una garantía de que la aplicación de la ley de 40 horas puede realizarse de manera proporcional en los distintos días de la semana. Esta postura ha sido respaldada por expertos en derecho laboral, quienes han advertido que la Dirección del Trabajo no puede elevar sus dictámenes administrativos al rango de ley.

Por su parte, la jefa del Departamento Jurídico de la DT, Natalia Pozo, aclaró que el fallo no se pronuncia sobre el fondo del criterio aplicado por la institución, sino que cuestiona la fecha en que se cursó la multa. Explicó que "se analizó un período que se inició el 1 de abril de 2024, es decir, antes de la interpretación aludida".

Pozo también indicó que la decisión judicial no es recurrible ante una instancia superior, ya que en casos de reclamaciones de multas no aplica dicho procedimiento.

La resolución de la Corte de Apelaciones podría marcar un precedente en la aplicación de la ley de 40 horas, reabriendo el debate sobre la flexibilidad en la reducción de la jornada laboral. Mientras que el Gobierno ha sostenido que la rebaja debe realizarse en bloques de una hora semanal, la decisión judicial sugiere que también podría hacerse mediante la distribución de minutos diarios.

A medida que la implementación de la ley de 40 horas avanza, se espera que surjan nuevos casos que sigan definiendo la forma en que las empresas deben aplicar la reducción. Por ahora, hay una serie de modificaciones que las empresas deben aplicar. Para el mes de abril, por ejemplo, está estipulado que todas las empresas deban tener sistemas digitales de control de entrada y asistencia, que no sean manipulables.

Megaincendio: Montes admite reconstrucción "objetivamente lenta"

MEGAINCENDIOS. "Viviendas entregadas no han sido suficientes", dijo.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, reconoció que el proceso de reconstrucción tras los megaincendios en la Región de Valparaíso de febrero del año pasado "objetivamente ha sido lento". Sin embargo, aclaró que el plazo planteado por el Gobierno para completar esta tarea era de dos años o más.

Montes admitió en Radio Cooperativa que el avance ha estado por debajo de lo esperado y de lo que las familias necesitan. "Se han buscado caminos para apurarlo y creemos que se va avanzando, en el último tiempo un poco más rápido", señaló. También subrayó que este es un drama muy profundo, hay 136 personas que fallecieron y familias que todavía no logran tener un lugar donde vivir".

El titular de Vivienda explicó que el proceso de reconstrucción se ha desarrollado en dos etapas. En primer lugar, la entrega de 2.500 viviendas de emergencia, con un estándar superior al habitual, además de bonos y beneficios para la subsistencia de los afectados. En segundo lugar, la reconstrucción definitiva, que ha presentado demoras significativas. "Después de un año, la verdad es que efectivamente las viviendas entregadas no han sido las suficientes", admitió.

Consultado sobre los plazos, Montes recalcó que "siempre se dijo que en un año y medio, dos años, e incluso un tiempo más largo". A la fecha, hay 1.300 viviendas en construcción y otras en proceso de entrega. "Esto objetivamente ha sido lento, no ha sido lo rápido que quisiéramos, no tanto por cuántas viviendas se puedan entregar, porque una casa se demora más de un año en construirse, sino porque hay familias que todavía no saben cuál va a ser su solución", agregó.

Montes también enfatizó en dificultades adicionales, como la definición de lugares donde está prohibido construir.

En el megaincendio del 2 de febrero de 2024 las viviendas dañadas fueron 3.047 y de ellas 2.358 no son reparables. A enero de este año se han entregado 591 subsidios, se han entregado 53 viviendas y cerca de 1.200 están en ejecución.

Papa Francisco canonizará a Vicenta María Poloni por "milagro" en Chile

VATICANO. Mujer de 75 años superó una situación médica crítica.
E-mail Compartir

El Vaticano anunció la canonización de la beata Vicenta María Poloni, fundadora del Monasterio de las Hermanas de la Misericordia en Verona, Italia, tras verificarse un hecho calificado como milagro atribuido a su intercesión en Chile.

La futura santa habría salvado la vida de Audelina Parra, una mujer de la comuna de Quilleco, quien en 2013 superó una situación médica crítica sin explicación científica.

Parra fue sometida a una cirugía para extirpar su vesícula biliar, pero sufrió un shock aórtico cuando un aparato médico dañó su arteria aorta. En ese momento, los médicos la desahuciaron y le dieron pocos días de vida. Ante esta situación, su nieto, Álvaro Martínez, quien se preparaba para el sacerdocio, comenzó a rezar a la imagen de Vicenta María Poloni, pidiendo su intercesión.

"El doctor me dijo: No tengo explicación médica ni científica para esto, realmente es un milagro", contó Martínez en Meganoticias. Hoy, Audelina Parra tiene 75 años y lleva una vida normal en Quilleco. "Ella dice que gracias a Vicenta María Poloni sigue con vida", relató su nieto.