Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un estudio da un nuevo giro al puzle de los dinosaurios: son mucho más antiguos y sus restos podrían estar en Sudamérica

REINO UNIDO. Estudio asegura que, por distintos motivos, aún no se han descubierto los fósiles más antiguos.
E-mail Compartir

Efe

Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelamiento dirigido por investigadores del University College of London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.

En la actualidad, los fósiles de dinosaurio más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían estado evolucionando, lo que apunta a un origen millones de años antes, señalan los investigadores.

El trabajo, según la universidad británica (UCL), es un "nuevo giro en el misterioso origen de los dinosaurios"; los resultados se publican en la revista Current Biology.

Este ha tenido en cuenta las lagunas existentes en el registro fósil, llegando a la conclusión de que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana.

Esta zona de tierra hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sahara, explican desde la UCL.

Faltan esfuerzos

"Los dinosaurios están bien estudiados, pero aún no sabemos realmente de dónde proceden. El registro fósil presenta lagunas tan grandes que no puede tomarse al pie de la letra", indica Joel Heath.

"Nuestro modelo sugiere que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana, una zona occidental de baja latitud. Se trata de un entorno más cálido y seco de lo que se pensaba, formado por zonas desérticas y sabanas", añade.

Hasta ahora, no se han encontrado fósiles en las regiones de África y Sudamérica que en su día formaron esta parte de Gondwana. Sin embargo, "esto podría deberse a que los investigadores aún no se han topado con las rocas adecuadas, debido a una mezcla de inaccesibilidad y relativa falta de esfuerzos de investigación en estas zonas".

El estudio de modelamiento se basó en fósiles y árboles evolutivos de dinosaurios y sus parientes reptiles cercanos, así como en geografía de la época.

Al principio, los primeros dinosaurios eran superados ampliamente en número por sus primos reptiles, entre ellos los antepasados de los cocodrilos, los pseudosuquios (un abundante grupo que incluía especies enormes de hasta 10 metros de longitud).

Dinosaurios tipo pollo

Los primeros dinosaurios eran mucho más pequeños que sus descendientes, más del tamaño de un pollo o un perro que de un Diplodocus. Caminaban sobre dos patas y se cree que la mayoría eran omnívoros.

Se hicieron dominantes después de que las erupciones volcánicas acabaran con muchos de sus parientes reptiles hace 201 millones de años.

Los nuevos resultados sugieren que los dinosaurios y otros reptiles podrían haberse originado en el Gondwana de baja latitud, antes de irradiar hacia el sur y Laurasia, el supercontinente septentrional adyacente que se dividió en Europa, Asia y Norteamérica.

Este origen se apoya en que es un punto intermedio entre el lugar donde se han encontrado los primeros dinosaurios en el sur de Gondwana y donde se han descubierto los fósiles de muchos de sus parientes cercanos al norte, en Laurasia, recalca la universidad.

Los investigadores probaron su modelo con tres árboles evolutivos propuestos.

El modelo que consideraba a los silesáuridos, tradicionalmente considerados primos de los dinosaurios pero no dinosaurios propiamente dichos, como antepasados de los dinosaurios ornitisquios era el que más apoyaba el origen gondwánico de los dinosaurios a baja latitud.

Los ornitisquios, uno de los tres principales grupos de dinosaurios que más tarde incluyeron a los comedores de plantas stegosaurus y triceratops, están misteriosamente ausentes del registro fósil de estos primeros años de la era de los dinosaurios. Si los silesáuridos son los antepasados de los ornitisquios, esto ayuda a llenar este vacío en el árbol evolutivo.

"La prueba definitiva de nuestros modelos será si se encuentran restos de dinosaurios primitivos en el Amazonas, el desierto del Sahara y otras antiguas partes de Gondwana de baja latitud", dice Heath.

"Encontrarlos revolucionaría nuestra comprensión de los ecosistemas del Triásico y ofrecería información clave sobre la historia evolutiva del grupo", añade una nota del Museo de Historia Natural.

Un manto tejido por 200 mapuches cubrirá stand chileno en la Expo Osaka

E-mail Compartir

Un manto de los colores de la tierra, las plantas y las flores, confeccionado por más de 200 tejedoras mapuches y montado sobre una estructura de madera sostenible es la propuesta de Chile para su pabellón en la Expo de Osaka.

Unas proyecciones rodearán el manto y permitirán que el visitante tenga una experiencia inmersiva sobre la cultura, gastronomía y sectores económicos y productivos del país en el evento que acogerá la ciudad nipona desdeabril.

Dar a conocer "qué es lo que está haciendo Chile en los últimos años, cómo ha aportado a los desafíos del mundo actual y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible" es lo que buscan con este pabellón, explicó a Efe Paulina Nasal, comisaria general para Chile de la Expo de Osaka.

La propuesta cuenta con programa amplio para los seis meses que durará. "Vamos a tener semana de la minería, de la energía, de la gastronomía, obviamente de sectores como la carne, la fruta y el vino, que son muy importantes aquí en Japón", añadió la comisaria.

Chile quiere proponer su visión del mundo a través de los tres pilares en los que se estructura su programa: la sostenibilidad, la democracia y la institucionalidad y la diversidad, lo que "tiene muchísima relación con el tema de la Expo y cómo Chile le aporta a los desafíos globales", señaló Nasal.

La sostenibilidad estará presente "en todos los ámbitos", entre ellos la estructura de madera y el manto que nace de la naturaleza.

El pabellón mostrará cómo las instituciones "son súper importantes para avanzar en un desarrollo económico que sea sostenible e inclusivo".

Y la diversidad será entendida "como parte de nuestros orígenes, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, en todas las actividades, lo que influye también en la igualdad de género, de lo que hay un pabellón en la Expo", contó.

El tipo de pabellón es un modelo B. Esto quiere decir que los organizadores facilitan la estructura a los países que sólo tienen que encargarse del diseño interior y la fachada, pero no de su construcción.

Los encargados del pabellón esperan que el manto llegue a Osaka esta semana para comenzar a instalar las pantallas, las maderas -que también acompañan al manto- porque durante el último año han estado trabajando en los trámites para montar el proyecto.

"Estimamos que vamos a tardar dos meses en montarlo, la idea es que a mediados de marzo esto esté listo para empezar nuestra propia marcha blanca antes del 13 de abril", indicó la comisaria.

Para la elección del proyecto realizaron un concurso abierto junto al Colegio de Arquitectos al que se presentaron 10 empresas. "Cada una de ellas presentó un diseño, un motivo, un relato; se formó un jurado pluralista y finalmente ganó este: Makün, una palabra mapuche que significa manto que protege".