Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carabinera fue herida con perdigones en emboscada: acudió a ayudar en incendio

ARAUCANÍA. Una cabo fue herida en Victoria tras responder a llamada por emergencia forestal. El ataque incluyó quema de máquinas y disparos.
E-mail Compartir

La mañana de ayer, un nuevo episodio de violencia se registró en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, cuando una funcionaria de Carabineros fue herida con perdigones durante un procedimiento. El hecho ocurrió en la Ruta 550, kilómetro 3, en las cercanías de la comunidad mapuche Chabol, tras una denuncia por un incendio forestal en el sector.

Según información preliminar, alrededor de las 5.20 horas, personal de la Cuarta Comisaría de Victoria acudió en apoyo a Bomberos para controlar el siniestro. Sin embargo, cuando los uniformados se retiraban del lugar cerca de las 7 AM, fueron emboscados por un grupo de sujetos que utilizó armas de fuego, entre ellas escopetas, y bloqueó el camino con un árbol derribado.

En el ataque, una cabo primero resultó herida con impactos de perdigones en ambas piernas, un brazo y parte del rostro. A pesar de las lesiones, la funcionaria fue estabilizada en el Hospital de Victoria y posteriormente trasladada a un centro de salud en Temuco, donde se encuentra fuera de riesgo vital.

Incendio

El general Patricio Yáñez, jefe de la Novena Zona de Carabineros, explicó que, además de la emboscada, se registró un ataque incendiario en el mismo sector. Desconocidos quemaron maquinaria pesada, incluyendo un camión, una motoniveladora y un rodillo, pertenecientes a la empresa constructora Sierra Nevada. También dispararon contra la vivienda del dueño del predio y un camión aljibe.

"Los carabineros lograron repeler el ataque, pero ante la intensidad de los disparos, ascendieron nuevamente a su vehículo y se retiraron a un lugar seguro", declaró Yáñez. La institución confirmó que los funcionarios portaban equipo de seguridad como cascos balísticos, chalecos antibalas y cámaras corporales, cuyas grabaciones ya están siendo analizadas como parte de la investigación.

La Fiscalía ordenó la presencia de equipos especializados como OS-9 y LABOCAR en el sitio del suceso para realizar las primeras diligencias. Además, se desplegaron efectivos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) y Control de Orden Público (COP) para resguardar la zona.

El hecho ha generado preocupación en las autoridades, quienes enfatizan la gravedad de estos ataques en una región marcada por tensiones históricas y violencia rural.

"Este tipo de actos no solo afectan a nuestra institución, sino que ponen en riesgo a toda la comunidad", declaró el general Yáñez tras visitar a la funcionaria herida.

Mientras las investigaciones avanzan, la situación en La Araucanía sigue evidenciando la necesidad de soluciones integrales que combinen el resguardo de la seguridad y el diálogo para abordar los conflictos en la región.

Catrillanca

En el marco del operativo al que dio origen el ataque incendiario, Carabineros detuvo a Nahuel Catrillanca Marín, hermano menor de Camilo Catrillanca, el joven que en noviembre de 2018 murió a consecuencia de un disparo de un uniformado durante un operativo policial.

Tenía una orden de arresto pendiente, por lo que quedó detenido.

Corte de Apelaciones mantiene arresto domiciliario total para Daniel Jadue

FARMACIAS POPULARES. Sólo cambió a firma mensual, a días de su reformalización.
E-mail Compartir

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó el arresto domiciliario total del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, imputado en el marco del caso Farmacias Populares. La decisión confirmó el fallo previo del 3° Juzgado de Garantía de Santiago, desestimando la solicitud de la defensa que buscaba una rebaja en las medidas cautelares.

El abogado de Jadue, Juan Carlos Manríquez, había solicitado reemplazar el arresto domiciliario total por firma quincenal o arresto domiciliario nocturno, argumentando nuevos antecedentes, como un informe policial sobre la geolocalización de participantes en reuniones relacionadas con el caso y otros elementos probatorios. Sin embargo, la Corte determinó que las pruebas no justificaban el cambio solicitado. A lo que sí accedió la corte fue a reducir la firma quincenal a mensual.

La audiencia de reformalización de cargos quedó programada para el 23 de enero, donde se espera que se presenten nuevos antecedentes.

Suprema rechaza extradición de Muñoz Hoffman desde Bolivia

PRÓFUGO. Tribunal argumentó que delito que se le imputa estaría prescrito.
E-mail Compartir

La Corte Suprema denegó ayer la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman desde Bolivia porque, según la legislación, los delitos que se le imputan, ocurridos en 1992, están prescritos.

El máximo tribunal declaró la "improcedencia" de la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman, tras superar el plazo de prescripción para los delitos de robo con intimidación y robo con violencia, que es de diez años.

Hoffman, el último de los exfrentistas que faltaba por localizar de los cuatro que en 1996 participaron en la llamada 'fuga del siglo' en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, fue detenido el 6 de enero en La Paz y liberado posteriormente por decisión de las autoridades bolivianas ya que la legislación local no reconoce -como mecanismo de detención- la alerta roja de Interpol, que pesa sobre él desde su fuga.

Tras su captura, el Gobierno ofició a la Suprema para solicitar su extradición, que ayer se rechazó.

La resolución, de la Segunda Sala de la Corte Suprema, circunscribió el posible delito a un solo caso: el robo a mano armada a un camión de valores Prosegur en una sucursal del Banco de Concepción en el interior del Campus Oriente de la Universidad Católica, el 22 de enero de 1992.

Muñoz Hoffman fue acusado por este hecho en 1994 como autor de robo con intimidación y robo con violencia.

"La extradición en estudio no recae sobre el cumplimiento de la pena impuesta a cuatro años de presidio menor en su grado máximo por el delito de asociación ilícita terrorista o sobre el quebrantamiento de la misma, al contrario de lo que sostiene el Ministerio Público Judicial en su informe", reza la resolución del tribunal.

El único que faltaba

Muñoz Hoffman, exmilitante de Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), se fugó en 1996 de la ya citada cárcel junto a Ricardo Palma Salamanca, Mauricio Hernández Norambuena y Patricio Ortiz Montenegro, en una operación cinematográfica.

Palma vivió en México con una identidad falsa durante más de 20 años, hasta que en 2017 las autoridades lograron localizarlo.

De inmediato, se trasladó a Francia y se abrió una pugna entre el Gobierno chileno y la Justicia francesa, que cerró la vía a la extradición en 2019 y lo dejó en libertad total.

Ortiz fue capturado en Suiza en 1997, pero a los pocos meses se le concedió el asilo político y reside allí desde entonces, además de que su condena en Chile prescribió.

Hernández fue detenido en Brasil en enero del 2005 por el secuestro del empresario local Washington Olivetto y extraditado a nuestro país en 2019, donde cumple condena.