Los Lagos: la segunda región con mayor alza de migrantes
Más de 37 mil extranjeros viven en Los Lagos, según último informe del Servicio de Migraciones de 2023 y la mitad corresponde a venezolanos. Acceso al trabajo es uno de los principales problemas, mientras que autoridades y PDI detallan las acciones para abordar la situación irregular de quienes ingresan al país y a esta zona.
Los Lagos es la segunda región que experimentó el mayor crecimiento de la población migrante en el período comprendido entre 2018 y 2023, de acuerdo a los antecedentes aportados en el último Informe de Resultados de la Estimación de Personas Extranjeras, elaborado por el Servicio de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2023, cuyos resultados fueron dados a conocer a fines de 2024.
La medición, indica, además, que un 2% de esta población habita en esta región. Esto es 37.720 personas, lo que representa un alza de 6.605 personas (21,2%) respecto a 2022.
Además, implica un incremento de 17.418 personas -equivalente al 85,8%- en comparación con 2018, el segundo mayor crecimiento en el lapso 2018-2023. Sólo la supera la Región del Biobío, con un crecimiento del 96,5%.
La investigación da cuenta que en Los Lagos residían en condición irregular 9.077 personas.
Antecedentes con los que difiere la presidenta de la Corporación de Inmigrantes Unidos de la Región de Los Lagos, Danilsa Granados, quien cuestiona el tiempo en que se desarrolló el estudio.
En su análisis, sostiene que desde que se elaboró este estudio y a la fecha, la situación ha experimentado algunos cambios. De partida, el número de haitianos ha disminuido, asegura.
Y es que la también jefa del Departamento de Inclusión Social y Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Puerto Montt, argumenta que "ya no se observa la gran cantidad de personas (de este país) con la que trabajábamos".
De hecho, cuenta que había organizado un grupo de trabajo con 20 mujeres haitianas, de las cuales sólo quedan dos.
Registros administrativos
Los datos expuestos en el informe son corroborados por Macarena Gallardo, directora regional (s) del Servicio de Migraciones en la Región de Los Lagos, quien explica que la estimación de residentes habituales en Chile (al 31 de diciembre de 2023) responde a un trabajo en conjunto de este servicio, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), y los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación, además del Registro Civil.
Específica que este último informe es más completo que los anteriores, puesto que incorpora siete fuentes de información en base a registros administrativos estatales, debido a que se modificó la metodología y, por ello, ahora agrega dos nuevas fuentes de información relevantes, como el empadronamiento biométrico y la matrícula escolar básica y media.
De la primera fuente, dice que permitió conocer la cantidad de extranjeros que ingresaron por algún paso no habilitado, lo que proporcionó al Estado antecedentes que antes no tenía.
Por las matrículas, en tanto, señala que puede estimar la cantidad de niños y adolescentes en situación migratoria irregular. "Aquí se considera a quienes no cuentan con rut al momento de matricularse en un establecimiento educacional", expresa.
Además, puntualiza, que, respecto de la estimación total de extranjeros residentes en Chile, esta asciende a un millón 918 mil 583 personas, de las cuales un 2% viven en la Región de Los Lagos, totalizando 37.720.
Gallardo detalla que Venezuela es la nacionalidad predominante, seguida por Argentina, además expone que el 55,7% de la población extranjera en la región tiene entre 25 y 44 años.
En efecto, el estudio establece que un 50% de extranjeros corresponde a oriundos de Venezuela. Le siguen de Argentina, con un 13%; Haití, con un 10,6%; Colombia, 8,7%; Perú, 2,3%; y de otros países, un 13,7%.
Otro aspecto que destaca Macarena Gallardo, es que se trata de la última entrega que toma como base estadística el Censo de 2017, dado que la próxima publicación de resultados del Censo de población y vivienda 2024, dará cuenta de la información oficial sobre la población extranjera residente en Chile.
Giovanna Moreira (PL), ex delegada presidencial, recuerda que un estudio elaborado por el Gobierno Regional, en conjunto con la Organización Internacional de Migraciones, mostró que, por ejemplo, entre Puerto Montt y Puerto Varas la población migrante es mayoritariamente venezolana.
Además, describe que se trata de jóvenes de entre 27 y 37 años. Un 76% trabaja, pero un 54% presenta informalidad laboral.
Fiscalizaciones
Desde la PDI se señala que, según las estimaciones del año pasado, en el Departamento