Aumento en volumen de plásticos genera inquietud entre agricultores
AGRO. El qué hacer con los envoltorios de bolos de forraje es una preocupación en los lecheros, quienes señalan que no hay muchas alternativas para darles una nueva utilidad. Académica experta a cargo de una iniciativa de reciclaje, junto a otros investigadores, buscan masificar prototipo para dar una nueva vida al material.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Una realidad preocupante para muchos agricultores es el destino que le pueden dar a los plásticos que envuelven los bolos de forraje, sobre todo este año, donde las praderas muestran un mejor rendimiento, por lo que será una temporada que generará una gran cantidad de material de desecho.
El dilema de muchos agricultores es qué harán durante el año con este plástico, ya que aún la región y el país en general está al debe en ofrecer sistemas que se encarguen del retiro y reutilización de este material, aunque ya existen algunas iniciativas, pero son insuficientes para los volúmenes existentes en Los Lagos, que alcanzan las 5 mil toneladas de material.
No se sabe qué hacer
"El tema de los plásticos de silos es muy complejo, porque llega un minuto en que uno no sabe qué hacer con ellos. Hay empresas que están reciclando y esa es una buena solución, pero aún no son suficientes para todo lo que se genera. Nosotros hemos mandado plásticos a reciclar, pero antes de eso teníamos que mandarlos al vertedero, no había otra alternativa", comentó.
El testimonio corresponde a Javier González, productor lechero del sector de Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue, quien señaló que este es un material que va en aumento, por lo que es urgente que se vayan generando más empresas que se encarguen del retiro de estos plásticos, además de su reutilización.
El agricultor agregó además que en el campo se generan muchos otros plásticos más, como sacos de fertilizantes o jeringas por ejemplo, por lo que es muy urgente una solución a este problema ambiental.
La solución cambia todo
Por otro lado, Javier Oyarzún, productor lechero del sector de Las Quemas, en la comuna de Osorno, señaló que sus plásticos están siendo retirados por una empresa, lo cual significa un gran alivio para su trabajo, ya que antes le significaba un enorme problema el deshacerse de ese material.
"Es un tremendo alivio, porque antes incluso terminaba quemándolos, porque eran tantos, que ya no sabía qué hacer con ellos, en cambio ahora la empresa viene y se lleva todo, los sacos, los plásticos, y esa es una gran solución para nosotros, aunque aún falta que llegue a muchos otros, porque de verdad para uno es un tremendo problema que no tiene una buena solución por cuenta propia", manifestó.
En vías de soluciones
Este problema es una realidad y por ello la seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, explicó que existen diversas iniciativas lideradas por la academia y también de pequeñas y medianas empresas, enfocadas en abordar este desafío, desde una perspectiva sostenible.
Para ello, la seremi añadió que el ministerio ha proporcionado asistencia técnica para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental asociada a la Ley de Responsabilidad extendida al productor, que obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios, a recuperar un porcentaje de ellos, una vez que terminan su vida útil.
Entre ellas hay varias iniciativas en la región, entre las cuales destaca el proyecto de la Universidad de Los Lagos, enfocado en la gestión de plásticos de bolos forrajeros, mediante tecnología de alto impacto.
Proyecto y solución
En relación a la solución a este problema, la académica de la Universidad de Los Lagos, Viviana Bustos, directora del proyecto de investigación Huella Cero de esa casa de estudios, bajo la cual se enmarca el proyecto de la Corporación de Fomento (Corfo) orientado a tratar el problema de los plásticos,
"El tema de los plásticos es muy complejo, porque llega un momento en que uno no sabe qué hacer con ellos".
Javier González, productor lechero