Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Instalan luminarias LED en el embarcadero del sector Llancacura Bajo

LA UNIÓN. La mejora fue posible gracias al "Barrios con Energía", de Saesa.
E-mail Compartir

El embarcadero del sector de Llancacura Bajo, en la comuna de La Unión, presenta una nueva y renovada imagen, según señalan los vecinos del sector, quienes están contentos con las nuevas luminarias que se instalaron en este lugar, lo que les entregará mayor seguridad, sobre todo en invierno, cuando las tardes son más cortas.

La realización de este proyecto fue gracias al programa de vinculación con la comunidad denominado "Barrios con Energía" de Saesa, que ofrece mejorar los puntos de encuentro de la comunidad con mayor y más eficiente iluminación. En este caso, en el embarcadero se instalaron tres postes con dos luminarias LED de alta gama cada uno.

El jefe de Servicio al Cliente de Saesa, Luis Fuentes, destacó que "tenemos diferentes programas de sustentabilidad, este es uno de ellos, que es 'Barrios con Energía', que consiste en iluminar sectores que estén a oscuras y en esta ocasión nos tocó acá en el embarcadero de Llancacura por lo que estamos muy contentos, ya que así vamos a generar más unión entre los mismos vecinos".

Mayor seguridad

Mirta Tranayao, dirigenta vecinal del sector de Llancacura, remarcó "nos cambia absolutamente, es una seguridad que nos da, sobre todo en invierno, cuando hay neblina. En caso de una emergencia esto nos va a ayudar enormemente a todas las personas que vivimos en el sector".

El alcalde de La Unión, Saturnino Quezada, agregó que esta obra "le cambia la calidad de vida 100% a los vecinos de este sector. Para el invierno esto será vital, para la llegada de la balsa a las 5 de la tarde en invierno está de noche y quedó bonito".

Purranquina recibe galardón del Sello de Artesanía 2024

CULTURA. Viviana Rantul Bahamonde destacó con su obra "Chañuntuku". Mientras en la región, Génesis Paichil Rogel también obtuvo el premio.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En el marco de la V Feria Nacional de Artesanía, se realizó la ceremonia de premiación de la novena versión del Sello Artesanía Indígena, donde fue destaca la artesana purranquina Viviana Rantul Bahamonde, quien con "Chañuntuku" logró el galardón en la cita nacional.

En total, 12 obras de artesanos de ocho regiones de Chile, representantes de los pueblos aymara, mapuche, rapa nui, atacameño-lickanantay, diaguita y yagán, se alzaron con la distinción.

Este reconocimiento es entregado por el Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. En él colaboran también el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el Área de Artesanías de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Obras ganadoras

En esta oportunidad, la Región de Los Lagos aportó dos triunfadoras, ambas representantes del pueblo huilliche. Además de Viviana Rantul, Génesis Paichil Rogel también obtuvo un premio con su obra "Challwa metawe".

En tanto, la Región de Tarapacá se alzó con tres ganadores: Jessica García Mamani, con su obra "Inkuña" fue una de las triunfadoras, mientras que María Choque Mamani, con su trabajo "Tika angu ceremonial", también logró el éxito. Por último, Adriana Mamani Castro con "Costal alk´a" también se lleva el premio. Todas son representantes del pueblo aymara.

Siguiendo en el norte, específicamente en la Región de Antofagasta, la dupla conformada por Carolina Ayavire López y Floridor Ayavire Campos, del pueblo atacameño-lickanantay, con su obra titulada "Botella zoomorfa yakana", consiguieron el premio, mientras que Tevo Pakarati, del pueblo Rapa Nui ganó con su trabajo llamado "Moai pa'a pa'a".

Y Marta Godoy Castillo, de la Región de Coquimbo, representante del pueblo diaguita con "La forja", se suma a la lista de ganadores de esta novena versión.

Más al sur, la Región de La Araucanía también entregó dos trabajos premiados: Patricia Huinca Blanco, con su obra "Amukefuygün puel mapu" y Kinturay Colicoy Contreras con "Llvmkv-metawe", ambas representantes del pueblo mapuche, se llevan el galardón.

Asimismo, Corina Ancacura Lienlaf, de la Región de Los Ríos, también del pueblo Mapuche, con "Külko ñi txapumpemüm", concretó el triunfo.

Y en el extremo sur del país, en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena, Claudia González Vidal, del pueblo yagán, se sumó a los triunfadores con su obra "Uluan stepa".