(viene de la página anterior)
-zar la seguridad para que la comunidad pueda disfrutarlo con tranquilidad", expresó el alcalde.
Lucha ciudadana
Waldemar Monsalve, abogado y activista en distintas organizaciones ambientales y sociales, explicó que la idea de sacar el basural del terreno en Ovejería comenzó en 1984, cuando visitó la ciudad Juan Grau Vilarrubias, médico-cirujano y fundador del Instituto Ecológico de Chile.
"En esa época, fuimos varios, muchos ya no están, como por ejemplo Flora Inostroza; alzamos la voz para que se terminara con esa fetidez a solo dos cuadras de la plaza. En una época, cuando el tren aún circulaba, la postal era el basural y sus olores. Después de luchar con el apoyo de la comunidad, logramos sacar el basural en 1987. A principios de los noventa se prometió un parque. Fue una historia larga que quizá termine con el corte de cinta de las autoridades de turno, pero los verdaderos protagonistas fueron los habitantes, dirigentes y personas que creímos que en ese lugar podía haber un espacio para todos, que era el objetivo inicial de quien donó el terreno: don Alberto Hott", señaló Monsalve.
Recordó que inicialmente los argumentos fueron económicos, ya que las empresas ubicadas en Ovejería debían enfrentar grandes costos para controlar las plagas y los malos olores, pero con el tiempo la lucha se convirtió también en una batalla jurídica, dado que el municipio era responsable del basural y no cumplía con muchas normativas.
El proyecto inicial fue desarrollado por el reconocido arquitecto osornino Andrés Angulo, quien diseñó el llamado Parque Central, que buscaba integrar expresiones deportivas, recreativas y artísticas.
Sergio Valderramas, presidente de la junta de vecinos de la Población Lago Rupanco, destacó que finalmente los osorninos podrán disfrutar de este espacio. "Fueron décadas de esfuerzo para evidenciar que en ese terreno debía haber un parque y no un basural. Recordemos que, incluso después de sacar el basural, la gente seguía dejando escombros y desechos. Incluso hubo un matadero y zonas para dejar animales de forma clandestina. Fueron los residentes los que nunca descansaron para pedirlo y se cumplió. Ahora, queda continuar con la expansión del Parque Bellavista, que también es una lucha de la comunidad", explicó.
Gladys Catrilef, presidenta de la junta de vecinos del Barrio Industrial, expresó su satisfacción con el resultado final de una inquietud que nace del corazón ciudadano.
"Los primeros en querer mejorar nuestra calidad de vida somos los propios vecinos. Muchas personas que lucharon por cumplir este sueño ya no están entre nosotros, pero son parte de este legado. Transformar un basural en un hermoso parque fue un logro que costó mucho, porque no siempre los sueños de la comunidad coinciden con los recursos o los deseos de las autoridades políticas, aunque en este caso fueron muchos los que contribuyeron para que se avanzara hasta llegar a este lugar, que sin duda será un beneficio para todos los osorninos", señaló.
Héctor Tapia, dirigente del sector El Mirador, en Ovejería Alto, valoró la entrega de esta megaobra. "En tiempos donde la economía de las familias no está bien, sin duda dotar a la ciudad de espacios como el Parque Hott es un gran aporte. Fueron años esperando cumplir con este anhelo, que no solo es de los vecinos de Ovejería, y ahora uno piensa que valió la pena", concluyó.
$10.400 millones es la inversión que considera la construcción del Parque Hott, los cuales son compartidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional.
2020 comenzaron las obras de ejecución del parque, donde en 2013 se construyó sólo un pequeño sendero. El proyecto debió estar finalizado en octubre del 2022.
13,6 hectáreas comprende este espacio, emplazado entre el puente San Pablo y el nuevo viaducto San Pedro. En ellas está ubicado el parque urbano para Osorno.