Residencia artística lleva la cultura al mundo rural de San Pablo
ARTE. El espacio, ubicado en el sector Maile, desde hace 13 años realiza actividades y encuentros artísticos donde participan vecinos, la comunidad sanpablina y visitantes que vienen de otros puntos del país y el extranjero. Buscan entregar una oferta cultural, educativa y de creación en el campo.
cronica@australosorno.cl
Reducir la escasa oferta cultural y artística en zonas rurales, es uno de los objetivos de la Residencia Maile-El Monte, ubicada en el sector rural del mismo nombre emplazado entre los sectores de La Poza y Chifca Medio, en la comuna de San Pablo, a sólo 40 kilómetros de Osorno.
La iniciativa desde hace 13 años que está inserta en los campos de nuestra provincia, desde donde han logrado desarrollar diferentes acciones artísticas integrales como teatro, música, ferias productivas locales, artes visuales, encuentros nacionales e internacionales, trabajo comunitario, seminarios, talleres, laboratorios, clases y funciones especiales, entre otras actividades.
En ellas participa la comunidad local junto a expositores, maestros y artistas provenientes de distintos lugares de Chile y el mundo.
La propuesta comenzó a ser desarrollada por la Agrupación Tripulación, que es una organización sin fines de lucro que realiza un trabajo multidisciplinario desde 2006, pero cuyo sueño se materializó en 2012 con la construcción colaborativa del inmueble de madera que está dotado de salas de trabajo, cocina, habitaciones con capacidad para hospedar a 14 personas, servicios de baños y lavandería, espacios de áreas verdes, anfiteatro al aire libre, etcétera.
Un espacio para todos
Víctor Acum, coordinador general del trabajo de la Agrupación Tripulación, explicó que participan antropólogos, sociólogos, profesores, estudiantes, actores, entre otros, que van pasando durante el año para realizar las distintas actividades.
"Este espacio de residencia artística tiene como principio la reinterpretación de la vida rural, algo bien amplio que se traduce en reencantar a las personas del territorio campesino para que vean que desde el plano artístico también se pueden aprender otras formas de vivir la vida campesina, desde la arquitectura, la reutilización de las aguas, la incorporación de tecnologías, entre otros. Entonces, nosotros, a través del arte, captamos su atención para mostrar esta reinterpretación de la forma de vida campesina", comentó Víctor Acum.
El director de teatro y actor de formación profesional explicó que para autosustentarse realizan proyectos para buscar financiamiento en distintas líneas ministeriales, principalmente en Cultura o el Gobierno Regional, además de desarrollar actividades propias que permitan tener recursos.
"Ahora estamos siendo financiados por el Estado a través del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que nace
"Nos definimos como un grupo que tiene la capacidad de reinterpretar la vida rural. Desde esa partida, las artes cumplen una función vital, porque son un instrumento para hacer nuevos contenidos".
Víctor Acum, coordinador residencia artística