Crisis en artesanías
A través de un comunicado de prensa, el actual directorio de Artesanías de Chile anunció que atraviesa la peor crisis económica de su historia, lo que afecta a más de 2.000 artesanas y artesanos. Entre las razones de esta crisis se encuentran la disminución de ventas durante la pandemia, "lo que generó un déficit de arrastre", y un ajuste en la entrega de recursos estatales.
Claudia Hurtado
Otro ministerio
Es la gestión, estúpido". Parafraseando la célebre frase de la campaña de Clinton, nuestras autoridades parecen no darse cuenta de que la gestión pública es crucial para el desarrollo del país. La burocracia patológica se impone sin importar los múltiples casos de ineficiencia que se transforman en negligencias. Los ejemplos van desde el mal funcionamiento del sistema público de salud (listas de espera), pasando por el Sistema de Evaluación Ambiental, la administración de TVN, por mencionar sólo unos pocos.
La reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de mejorar la gestión del Estado, no basta con crear ministerios, sino que se requiere autoridades y funcionarios competentes. Un verdadero gestor requiere diversas competencias, pero sobre todo visión estratégica para comprender los cambios de entorno, enfocarse en resultados, poniendo todos sus recursos al servicio de ellos. Para conseguirlo, además, se necesita una comprensión sofisticada de los aspectos políticos, legales, tecnológicos, técnicos y sociales vinculados a cualquier ámbito de la gestión pública.
El asunto es serio, la incapacidad del Estado nos ha llevado a perder competitividad, vidas en materia de salud y capacidad de generar riqueza, mientras que el empleo público crece sin que ello signifique ninguna mejora en la gestión.
Eric Latorre, académico U. Autónoma de Chile
Festejar con Responsabilidad
Las festividades de fin de año son un período de alegría, pero también representan un desafío para nuestros bolsillos. Este año, de acuerdo con el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre registró un aumento mensual de 0,2% (menor a lo esperado y al 0,4% del mismo periodo en 2023), acumulando un 4,7% en lo que va del año. Aunque alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una disminución del 0,3%, otras áreas, como equipamiento del hogar (1,6%) e información y comunicación (0,8%), experimentaron alzas significativas, revelando un panorama mixto.
En este contexto, no es solo prudente, sino casi necesario, tomar decisiones financieras más conscientes.
En esta temporada no puedo dejar de mencionar al eterno enemigo: el endeudamiento. El abuso de las tarjetas de crédito puede transformar estas festividades en una pesadilla financiera para el nuevo año. Es importante recordar que la magia de estas celebraciones no depende de lo que gastemos, sino de cómo compartimos. Una comida sencilla, pero preparada con amor y entre risas, puede ser más memorable que la cena más elaborada. Un regalo pensado desde el corazón suele tener un impacto más duradero que el objeto más costoso.
La planificación y la solidaridad pueden ser nuestros mejores aliados. ¿A qué me refiero? Primero, antes de hacer cualquier compra, es recomendable definir cuánto estamos dispuestos a gastar en alimentos, regalos y celebraciones. Ceñirse a un plan no solo previene el estrés post-fiestas, sino que también fomenta un consumo más consciente. Segundo, una cena compartida, donde todos aportan algo, no solo alivia el bolsillo, sino que refuerza los lazos familiares y de amistad.
Sin embargo, es importante entender cómo el contexto económico actual tiene implicaciones diferenciadas según el nivel de ingresos de los hogares. En las familias con menores recursos, la inflación en bienes esenciales puede limitar significativamente la capacidad de destinar presupuesto a gastos que no sean prioritarios, como celebraciones o regalos. Este panorama resalta la importancia de la educación financiera como herramienta clave para optimizar los recursos en épocas de alta demanda. Estrategias como la planificación de nuestro presupuesto, la priorización de gastos y el análisis de alternativas de consumo, nos permiten tomar decisiones más informadas y alineadas con las capacidades económicas reales. Además, desde una perspectiva de economía comunitaria, la colaboración entre hogares, como compras grupales o colectivas, puede ser una solución efectiva para enfrentar los desafíos financieros propios de estas fechas.
Dra. Michelle Mieres Brevis, U. Autónoma de Chile de Temuco.